ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 13
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 13. Vol 1 nº 1, enero 2001.
Autor: Juan Carlos Montejo González

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Dietas contaminadas: una posible fuente de infección

Artículo original: Lucia Rocha Carvalho M, Beninga Morais T, Ferraz Amaral D, Maria Sigulem D: Hazard analysis and critical control point system approach in the evaluation of environmental and procedural sources of contamination of enteral feedings in three hospitals. JPEN 2000; 24: 296-303.

Uno de los problemas asociados a la nutrición enteral es el de la infección secundaria a la contaminación de la dieta, aunque este problema es frecuentemente infravalorado. En este estudio, los autores intentan cuantificar la incidencia de contaminación en relación con el tipo de dieta utilizado y los lugares del proceso de preparación de la dieta en los cuales se produce la transmisión de gérmenes.

Mediante un laborioso método, los autores aplican análisis de tecnología de alimentos para detectar la presencia de gérmenes en diferentes fases del proceso de preparación de las dietas enterales en tres hospitales brasileños.  En el estudio se incluyen tanto muestras de “elevado riesgo” (dietas preparadas en el hospital y dietas “en polvo” reconstituídas) como muestras de “bajo riesgo” (dietas comerciales preparadas en forma líquida, “listas para usar”). Los resultados indican que el 38% de las muestras de dietas de “elevado riesgo” no cumplen el estándar para bacterias coliformes en el momento de su preparación y que el grado de contaminación aumenta a las 24 horas de conservación en frío. Por el contrario, la contaminación en las muestras de “bajo riesgo” es mucho menor. Los autores identifican las diferentes fases (puntos críticos) en las cuales puede tener lugar la contaminación: limpieza y desinfección de utensilios, tiempo invertido en la preparación, tipo de agua empleado para la reconstitución de la dieta, temperatura final, desinfección de las manos y limpieza de las superficies del contenedor inicial. Los malos resultados obtenidos hacen concluir a los autores en la necesidad de vigilar el seguimiento de prácticas correctas de higiene en la preparación de las dietas enterales antes de su administración a los pacientes.

Comentario: Este trabajo llama de nuevo la atención sobre el riesgo potencial de infecciones inducidas por las dietas enterales y refuerza la idea de que deben utilizarse preferentemente preparados líquidos “listos para usar” en lugar de las dietas de “riesgo elevado” que necesitan mayor manipulación y, por tanto, se asocian con mayor riesgo de contaminación. En cualquier caso, no debería olvidarse que la manipulación de las dietas enterales debe hacerse con las normas habituales de higiene y asepsia.

Juan Carlos Montejo González
©REMI, http://remi.uninet.edu .
Enero 2001.

Enlaces:

Palabras clave: Nutrición enteral; Contaminación; Infección.

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007