| 
        
      Significado clínico del infarto con elevación 
      de ST en caras anterior e inferior 
      
      [Versión para imprimir] 
      Artículo original: 
      Sadanandan S, Hochman JS, Kolodziej A, Criger DA, Ross A, Selvester R, 
      Wagner GS. Clinical and angiographic characteristics of 
      patients with combined anterior and inferior ST-segment elevation on the 
      initial electrocardiogram during acute myocardial infarction. Am 
      Heart J 2003; 146: 653-661. [Resumen 
      Medline] [Artículos 
      relacionados Medline] 
      Introducción: 
      El objetivo del estudio es determinar las características clínicas y 
      angiográficas de los pacientes con infarto y ST elevado en cara anterior e 
      inferior. 
      Resumen: 
      Método: Se estudian 1.046 pacientes con infarto anterior, incluidos en 
      los subestudios angiográficos de los ensayos GUSTO-I y GUSTO-IIb. Los 
      pacientes se clasificaron en 3 grupos: Grupo 1: elevación de ST en cara 
      anterior e inferior (n=179); Grupo 2: elevación de ST en cara anterior, 
      sin cambios de ST en cara inferior (n= 447); Grupo 3: elevación de ST en 
      cara anterior con depresión de ST en cara inferior (n= 420). 
      Resultados: A pesar del mayor número de derivaciones con ST elevado, 
      los pacientes del grupo 1 mostraron un menor pico de CK y una menor 
      prevalencia de disfunción sistólica que los pacientes de los otros grupos. 
      El pico de CK y la prevalencia de disfunción sistólica fueron asimismo 
      mayores en el grupo 3 que en el grupo 2. La arteria responsable del 
      infarto en los pacientes del grupo 1 fue la  coronaria derecha en el 59% 
      de los casos y la descendente anterior en el 36%. En cambio en los grupos 
      2 y 3 la arteria responsable del infarto fue la descendente anterior en el 
      97% de los casos. El lugar de la obstrucción en el grupo 1 fue 
      predominante proximal (67%) en el subgrupo con afectación de la coronaria 
      derecha y media o distal (70%) en el subgrupo con afectación de la 
      descendente anterior. En el subgrupo con obstrucción de la descendente 
      anterior, la elevación de ST en V1 > V3 y la ausencia de progresión de ST 
      de V1 a V3 diferenció a ambos subgrupos. Conclusiones: El tamaño de 
      infarto y la disfunción ventricular izquierda se asocian al vector de ST 
      en el plano frontal, siendo menores cuando existe elevación de ST en 
      D2-D3-aVF, intermedios cuando no hay cambios de ST y máximos cuando hay 
      depresión del ST en éstas derivaciones. 
      Comentario: 
      Contra una idea bastante extendida, el llamado “infarto combinado” 
      anterior e inferior representa un subgrupo de infartos relativamente poco 
      extensos y con baja prevalencia de disfunción sistólica. Como curiosidad, 
      el grupo 3 identifica un patrón electrocardiográfico ampliamente 
      reconocido como de  obstrucción de la descendente anterior proximal (1, 
      2). Sin embargo, la exactitud de este signo, calculada a partir de los 
      datos del estudio (LR+ 1,74; IC 95%: 1,5-2,01; LR-  0,55; IC 95%: 
      0,46-0,67), es claramente insuficiente para detectar o descartar la 
      obstrucción proximal de la descendente anterior en pacientes individuales. 
      Jaime Latour Pérez 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
      Octubre 2003. 
      Enlaces: 
      
        - (1) Bayes de Luna A, Fiol M, eds. Identificación de la arteria 
        coronaria responsable del infarto agudo de miocardio (IAM) a través del 
        ECG de superficie [CD ROM]. Pulso ediciones / Boehringer Ingleheim: 
        2002.
 
        - (2) Tamura A, Kataoka 
        H, Mikuriya Y, Nasu M. Inferior ST segment depression as a useful marker 
        for identifying proximal left anterior descending artery occlusion 
        during acute anterior myocardial infarction. Eur Heart J 1995;
        16: 1795-1799.
        [Resumen 
        Medline]
 
       
      
      
      Palabras clave: 
      Infarto 
      agudo de miocardio, Electrocardiograma, Sensibilidad y especificidad, Diagnóstico.
       
      
 Busque en REMI con Google:  
 
 
      
      
      Envía tu comentario para su 
      publicación  |