| 
      
    ¿Se puede predecir la intubación difícil? 
    [Versión para imprimir] 
    Artículo original: Shiga T, Wajima Z, 
    Inoue T, Sakamoto A. Predicting difficult intubation in apparently normal 
    patients: a meta-analysis of bedside screening test performance.
    Anesthesiology 2005; 103: 429-437. [Resumen] 
    [Artículos 
    relacionados] 
    Introducción: La dificultad en la intubación 
    traqueal es relativamente infrecuente en manos experimentadas, pero a menudo 
    se presenta de manera imprevista, con consecuencias potencialmente graves. 
    Se han desarrollado distintas pruebas para intentar predecir la dificultad 
    en la intubación en base a signos clínicos fácilmente obtenibles en la 
    exploración física, pero su utilidad no se ha evaluado de manera 
    sistemática. 
    Resumen: Los autores realizan un metaanálisis de 
    la utilidad diagnóstica de distintas pruebas  para la predicción 
    de la vía aérea difícil: clasificación de Mallampati [tabla I, figura 1], distancia tiro-mentoniana 
    [figura 2], 
    una combinación de las dos anteriores, distancia esterno-mentoniana, apertura oral, y puntuación de Wilson. 
    Encontraron 35 estudios, que reunían más de 50.000 pacientes. La frecuencia 
    global de laringoscopia difícil (definida como un grado 3 o 4 en 
    la clasificación de Cormack y Lehane para la visualización de la glotis durante la 
    laringoscopia [tabla II]) fue del 5,8%, y en los sujetos obesos fue del 15,8%. 
    Las pruebas evaluadas tuvieron una sensibilidad escasa (20-62%) y una buena 
    especificidad (82-97%) en la predicción de laringoscopia difícil; la más 
    útil resultó la combinación de la clasificación de Mallampati con la 
    distancia tiromentoniana, que tuvo un elevado valor predictivo (razón de 
    verosimilitud positiva 9,9; IC 95%: 3,1-31,9). Ninguna prueba tuvo una razón 
    de verosimilitud negativa lo suficientemente baja para poder permitir 
    descartar con confianza una intubación difícil. En los subgrupos evaluados 
    de sujetos obesos y pacientes obstétricas la utilidad de las pruebas fue 
    similar. 
    Comentario: En general, podemos decir que las pruebas propuestas para predecir la intubación difícil 
    tienen una utilidad solo moderada, y en ningún caso permiten predecir la 
    ausencia de problemas antes de practicar la intubación.  Es importante además tener en cuenta 
    que los resultados no son aplicables a las intubaciones que se realizan en situaciones de urgencia o emergencia, 
    en que 
    el tiempo de intubación debe ser lo más corto posible. Como 
    dicen los autores, mucho más importante que predecir las dificultades en la 
    intubación es saber qué hacer 
    cuando éstas aparecen. Para ello, los intensivistas y otros profesionales 
    deben recibir una enseñanza sistemática de las secuencias de actuación 
    recomendadas y las técnicas alternativas, y en las UCI se debe disponer de 
    un equipo de intubación completo y siempre a punto [1, 2]. 
    
      
        | 
        Tabla 1.- Clasificación de Mallampati
        [figura 
        1] | 
       
      
        | I | 
        Visualización del paladar blando, 
        apertura de la faringe, úvula y pilares anterior y posterior | 
       
      
        | II | 
        Visualización del paladar blando, 
        apertura de la faringe y úvula | 
       
      
        | III | 
        Visualización del paladar blando y la 
        base de la úvula | 
       
      
        | IV | 
        El paladar blando no es totalmente 
        visible | 
       
     
    Figura 2.- Distancia tiro-mentoniana 
    
      
        
        
          | 
        
         Es la distancia entre la línea media del mentón, y la 
        prominencia del cartílago tiroides con el cuello totalmente extendido. 
        Determina la facilidad de alinear los ejes laríngeo y faríngeo con 
        extensión de la articulación atlantooccipital. Si la distancia es corta 
        (menos de tres dedos o 6 cm. en el adulto), ambos ejes forman un ángulo 
        más agudo y es más dificultoso su alineamiento y hay menos espacio para 
        desplazar la lengua durante la laringoscopia.  | 
       
     
    Tabla II.- Laringoscopia e 
    intubación difíciles. Clasificación de Cormack y Lehane 
    
    Laringoscopia difícil: No se puede visualizar ninguna porción de 
    las cuerdas vocales mediante la laringoscopia directa convencional. 
    Esta definición se corresponde con los grados 3 y 4 de la clasificación de
    Cormack y Lehane para 
    la visión laringoscópica de las cuerdas vocales: 
    Grado 1: las cuerdas vocales 
    se ven en su totalidad 
    Grado 2: solo se ve la porción posterior de las cuerdas vocales y/o 
    los cartílagos aritenoides 
    Grado 3: solo se ve la superficie anterior de la epiglotis 
    Grado 4: no se ve ninguna estructura laríngea. 
    Intubación 
    difícil: Hasta ahora la intubación se ha considerado difícil 
    cuando la inserción del tubo orotraqueal con la laringoscopia tradicional 
    requiere más de tres intentos o dura más de diez minutos. La definición 
    actual no concreta tiempos ni número de intentos, y considera la
    intubación difícil cuando se requieren "múltiples 
    intentos" [1, 2], en presencia o ausencia de 
    patología traqueal. La definición de intubación difícil es 
    independiente por tanto de la dificultad de la visualización de las cuerdas 
    vocales, pero presupone que la intubación es realizada por un profesional 
    experimentado. 
    Eduardo Palencia Herrejón 
    Hospital Gregorio Marañón, Madrid 
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
    Septiembre 
    2005 
    Enlaces: 
    
      - 
      
2002 ASA Practice Guidelines for the management of the Difficult 
      Airway. [PDF 
      292 Kb, 22 pág]  
      - 
      
Díaz-Alersi R. Guías de actuación de la ASA para la vía aérea difícil. 
      [REMI 2002; 2 
      (11): M101]  
     
    
    Palabras clave: 
    Vía aérea difícil, Intubación difícil, Laringoscopia, Diagnóstico.
     
    
 Busque en REMI con Google:  
 
 
    Envía tu comentario para su 
    publicación  |