| 
      
    ISICEM 2006, primera parte. Corticoides en el shock séptico 
    
    [Versión para 
    imprimir] 
    
      - 
    
Hidrocortisona en 
    el shock séptico: primeros resultados del CORTICUS 
       
      - 
    
¿Hay que añadir 
    fludrocortisona a la hidrocortisona en el shock séptico? 
       
     
    
    Charles L. Sprung presentó los primeros resultados del 
    estudio CORTICUS, ensayo clínico aleatorizado y doble ciego controlado con 
    placebo, cuyo objetivo es evaluar si la hidrocortisona reduce la mortalidad 
    en pacientes con shock séptico. Sus resultados 
    principales no se darán a conocer hasta el próximo congreso europeo de 
    Medicina Intensiva, que se celebrará en septiembre en Barcelona. Ya se ha completado el reclutamiento, aunque aún no se 
    dispone de la totalidad de los datos para el análisis definitivo; en la 
    actualidad se ha realizado un análisis preliminar con 484 pacientes de los 500 que se espera recibir. 
    Se incluyeron en el CORTICUS los pacientes que 
    presentaban evidencia clínica de infección en las 72 horas 
    previas y  shock séptico (hipotensión y disfunción de 
    órganos). Los pacientes recibieron hidrocortisona 50 mg iv cada 6 horas 
    durante 5 días, cada 12 horas durante 3 días más y cada 24 horas durante 
    tres días más (en total 11 días), o una pauta idéntica de placebo. 
    Hasta ahora el principal estudio que ha evaluado la 
    eficacia de la hidrocortisona (asociada a fludrocortisona) en el shock 
    séptico ha sido el de Annane y col. [1], que encontró que los corticoides 
    redujeron la mortalidad y la dependencia de fármacos vasoactivos en los 
    pacientes con shock séptico que presentaban una respuesta alterada a la 
    prueba de ACTH, indicativa de insuficiencia suprarrenal relativa. Los 
    pacientes incluidos en este estudio debían permanecer hipotensos durante al 
    menos una hora, a pesar de una adecuada resucitación con líquidos y el 
    empleo de fármacos vasopresores, y tuvieron una elevada mortalidad global, 
    del 58%. 
    Una 
    comparación preliminar del CORTICUS con el estudio de Annane revela que existen 
    diferencias importantes en las poblaciones de pacientes incluidas en ambos estudios. 
    Los pacientes del estudio de Annane debían estar con presión arterial 
    sistólica inferior a 90 mmHg 
    durante más de 1 hora a pesar del tratamiento con vasopresores, mientras que los del CORTICUS debían recibir 
    vasopresores durante al menos 1 hora sin necesariamente permanecer 
    hipotensos, por lo que en el CORTICUS se incluyeron pacientes de menor 
    gravedad. En el estudio de Annane predominaban los pacientes médicos (el 60%), 
    y en el CORTICUS los quirúrgicos (65%). El foco de infección también 
    difirió, siendo el pulmón menos frecuente (30% frente a 44%) y el abdomen 
    más frecuente (36% frente a 16%) en el CORTICUS que en el estudio de Annane. 
    En el estudio de Annane el 77% (229/299) de los pacientes 
    no respondieron a la prueba de ACTH, en el CORTICUS no respondieron el 45% 
    (123/276). La mortalidad global en el estudio de Annane fue del 58% (173/299), en 
    el CORTICUS del 32,4% (162/501). En el estudio de Annane la mortalidad entre 
    los que recibieron corticoides fue del 55% (82/150) y del 61% (91/149) en 
    los que recibieron placebo. La comparación de hidrocortisona con placebo en 
    el CORTICUS no se ha dado a conocer, aunque presumiblemente no alcanzará 
    significación estadística. 
    Si estas previsiones se confirman, la indicación de 
    hidrocortisona quedaría restringida a los casos más graves de shock séptico, 
    que son aquéllos que permanecen hipotensos a pesar del inicio del 
    tratamiento con fármacos vasoactivos. Queda por determinar la importancia de 
    los resultados de la prueba de ACTH y de la adición de fludrocortisona al 
    tratamiento. 
    El estudio CORTICUS ha constatado la variabilidad de los 
    resultados de la determinación de cortisol en los distintos 
    laboratorios; en el 21% de los casos, el laboratorio local clasificó a los 
    pacientes de forma distinta al laboratorio central como respondedores o no 
    respondedores. 
    El CORTICUS probablemente contribuya a clarificar algunos 
    aspectos del tratamiento con hidrocortisona en el shock séptico, y puede 
    ayudar a definir qué pacientes es más probable que se puedan beneficiar o no 
    de dicho tratamiento. Sin embargo, no parece que se vaya a convertir en el 
    estudio confirmatorio de los resultados sugeridos por el estudio de Annane, 
    que no se puede considerar un estudio definitivo [2]. 
    Enlaces: 
    
      
      - 
      
      Annane D, Sébille V, Charpentier C, Bollaert PE, 
      Francois B, Korach JM, Capellier G, Cohen Y, Azoulay E, Troché G, 
      Chaumet-Riffaut P, Bellissant E. Effects of treatment with low doses of 
      hydrocortisone and fludrocortisone on mortality in patients with septic 
      shock. JAMA 2002; 288: 862-871. [Resumen]  - 
    
Palencia E. Dosis 
    sustitutivas de corticoides en el shock séptico. [REMI 
    2002; 2 (8): 437] 
       
     
    Eduardo Palencia Herrejón 
    Hospital Gregorio Marañón, Madrid 
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. Abril 
    2006. 
    Palabras clave: Shock séptico, 
    Insuficiencia suprarrenal relativa, Hidrocortisona, Mortalidad, Tratamiento.  
    
    Annane presentó en el ISICEM 2006 datos que apoyan el uso simultáneo de fludrocortisona asociada a la hidrocortisona en el shock séptico. El 80% de 
    los pacientes con shock séptico tienen niveles inadecuadamente bajos de 
    aldosterona. El déficit de mineralocorticoides no puede predecirse por la 
    presencia de déficit de cortisol, y se asocia a un mal pronóstico. En un 
    estudio observacional multicéntrico realizado en Francia, aún no publicado, se encontró que los pacientes que recibieron 
    fludrocortisona asociada a hidrocortisona presentaron una menor mortalidad a 
    los 28 y a los 90 días que los que recibieron hidrocortisona sola y que los 
    que no recibieron esteroides. 
    Eduardo Palencia Herrejón 
    Hospital Gregorio Marañón, Madrid 
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. Abril 
    2006. 
    Palabras clave: Shock séptico, 
    Déficit de mineralocorticoides, Fludrocortisona, Mortalidad, Tratamiento.  
    
    
 Busque en REMI con Google:  
 
 
    Envía tu comentario para su 
    publicación  |