ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 1089
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 
Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1089. Vol 7 nº 4, abril 2007.

Anterior ] Arriba ] Siguiente ]

Autor: Lara Marqués Álvarez


Evaluación continua de la actividad epiléptica eléctrica en el ictus agudo

[Versión para imprimir]

El 17% de los pacientes con ictus agudo presentaron actividad epiléptica eléctrica (subclínica) cuando fueron sometidos a monitorización EEG continua durante cerca de 18 horas. La puntuación NIHSS alta al ingreso fue el único factor de riesgo asociado a dicha actividad en análisis multivariante. Son necesarios nuevos estudios para conocer las implicaciones de estos hallazgos.

Artículo Original: Carrera E, Michel P, Despland PA, Maeder-Ingvar M, Ruffieux C, Debatisse D, Ghika J, Devuyst G, Bogousslavsky J. Continuous assessment of electrical epileptic activity in acute stroke. Neurology 2006; 67: 99-104. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Todavía no ha sido evaluado el uso del electroencefalograma continuo (EEGc) en el ictus agudo a pesar de la elevada incidencia de crisis (2-33%) [1]. Las escasas publicaciones disponibles son estudios de pacientes críticos, en los que se ha llegado a detectar actividad epiléptica eléctrica (AEE) en el 9-15% de los casos [2].

Resumen: Estudio prospectivo de 100 pacientes con ictus agudo a los que se colocó el EEGc (10 electrodos) durante una media de 17h 43min. Se excluyeron pacientes con TCE, HSA, metabolopatías y epilepsia conocida. El objetivo primario fue determinar la incidencia y factores de riesgo de crisis eléctricas y AEE utilizando el EEGc; el objetivo secundario, conocer la frecuencia relativa de ondas puntas focales y repetitivas (RSHWs), espigas focales repetitivas (RSPs) y descargas epileptiformes lateralizadas periódicas (PLEDs). Cada EEGc fue analizado por dos electroenfalografistas. El 91% fueron ictus isquémicos, y la puntuación NIHSS media inicial fue 10,8. La actividad epileptogénica ocurrió en 17 pacientes en forma de RSHWs (7), RSPs (7) y PLEDs (3). Sólo 2 pacientes registraron crisis eléctricas focales y ninguno tuvo actividad epiléptica generalizada o status. En análisis univariante se asociaron a AEE la gravedad al ingreso medida por la escala NIHSS, la afectación cortical y la trombolisis. Edad, sexo, tipo de ictus, fármacos y factores de riesgo cardiovascular no lo fueron. En el multivariante el único predictor independiente de AEE fue el NIHSS al ingreso (RR 1,09; IC 95% 1,02-1,18; p=0,016).

Comentario: En los pacientes con ictus agudo el uso del EEGc detecta más AEE que el EEG estandar. Esto se debe a la mayor duración del estudio continuo y por tanto mayor probabilidad de detección y en parte también a los diferentes criterios utilizados para clasificar la AEE, ya que no existe en la actualidad un consenso definido respecto a los diferentes elementos epilépticos asociados con las crisis clínicas o eléctricas [3]. El estudio tiene limitaciones como el escaso número de pacientes, el uso de 10 electrodos (infraestima la detección de crisis) y los fármacos que modifican el EEG [2, 4]. El EEGc es una técnica emergente y por tanto se desconocen muchas de sus aplicaciones. Los autores recomiendan su uso en pacientes con alto NIHSS inicial, pues ayuda a detectar crisis subclínicas y diferenciar el coma secundario a crisis de otro origen (edema cerebral, recurrencia) [5]. El impacto de la AEE en el resultado clínico y en el desarrollo de la epilepsia postictus debe ser evaluado mediante estudios para optimizar así el tratamiento en la fase aguda.

Lara  Marqués Álvarez
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
©REMI, http://remi.uninet.edu. Abril 2007.

Enlaces:

  1. Camilo O, Goldstein LB. Seizures and epilepsy after ischemic stroke. Stroke 2004; 35: 1769-1775. [PubMed] Texto completo [HTLM] [PDF 61 Kb]

  2. Claassen J, Mayer SA, Kowalski RG, Emerson RG, Hirsch LJ. Detection of electrographic seizures with continuous EEG monitoring in critically ill patients. Neurology 2004; 62: 1743-1748. [PubMed]

  3. Holmes GL.The electroencephalogram as a predictor of seizures following cerebral infarction. Clin Electroencephalogr 1980; 11: 83-86. [PubMed]

  4. Vespa PM, O'Phelan K, Shah M, Mirabelli J, Starkman S, Kidwell C, Saver J, Nuwer MR, Frazee JG, McArthur DA, Martin NA. Acute seizures after intracerebral hemorrhage: a factor in progressive midline shift and outcome. Neurology 2003; 60: 1441-1446. [PubMed]

  5. Claassen J, Mayer SA. Continuous electroencephalographic monitoring in neurocritical care. Curr Neurol Neurosci Rep 2002; 2: 534-540. [PubMed]

Palabras clave: Ictus isquémico, Crisis epiléptica, Actividad epiléptica eléctrica, Electroencefalograma continuo.

Busca en PubMed:   

Busca en REMI con Google:

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007