Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo especial nº A86. Vol 8 nº 5, mayo 2008

Autor: Juan B. López Messa

http://remi.uninet.edu/2008/05/REMIA086.html

¿Debe el paro cardiaco extrahospitalario ser una enfermedad de declaración obligatoria?

La American Heart Association (AHA) en su campaña “Gente Sana en el 2010. Previniendo y tratando la enfermedad cardiaca y el accidente vascular cerebral”, se plantea reducir la mortalidad por enfermedad cardiaca y accidente vascular cerebral un 25%, así como reducir la prevalencia de los principales factores de riesgo en la misma proporción. Las medidas orientadas a obtener estos objetivos se centran en cuatro aspectos:

  1. Prevención de los factores de riesgo cardiovascular
  2. Detección y tratamiento de los factores de riesgo
  3. Identificación temprana y tratamiento del ataque cardíaco y del ictus
  4. Prevención de los eventos cardiovasculares recurrentes

Gran parte de la enfermedad cardiaca se manifiesta inicialmente fuera del ámbito hospitalario y puede ser abordada mediante un adecuado y temprano abordaje de los sistemas de emergencias prehospitalarios o de los sistemas de atención primaria. En el caso del paro cardiaco súbito extrahospitalario, una pequeña proporción de los pacientes que sufren un paro cardiaco extrahospitalario y llegan a un hospital sobreviven al evento. Los actuales sistemas de vigilancia sanitaria no determinan el espectro total de la enfermedad cardiovascular en el ámbito prehospitalario, y por tanto no favorecen el progreso hacia unos mecanismos de vigilancia que mejoren la atención a dicha enfermedad.

Las recomendaciones de la AHA a este respecto, recientemente publicadas [1], a fin de señalar el paro cardiaco extrahospitalario como un evento o enfermedad de Declaración Obligatoria, orientan a varios aspectos:

En España, y dentro de la estrategia en cardiopatía isquémica del Sistema Nacional de Salud de 2006, se hace ya referencia a la necesidad de disponer de sistemas adecuados de información [2], y se acompaña de la elaboración de una serie de indicadores vinculados tanto a favorecer la puesta en marcha del referido plan, como para evaluar el grado de avance en los objetivos del mismo. Dentro de los indicadores elaborados ninguno hace referencia a la declaración de los episodios de paro cardiaco prehospitalario. Únicamente aparece un indicador referido al porcentaje de pacientes con síndrome coronario agudo que acceden al hospital a través del sistema de emergencias.

En conclusión, el éxito de los esfuerzos para prevenir y tratar el paro cardiaco extra-hospitalario depende en gran medida de la disponibilidad de un sistema de vigilancia a nivel nacional, autonómico o local, que proporcione datos a las agencias estatales y a los departamentos autonómicos de sanidad, a fin de definir prioridades en la prevención y tratamiento y ser guía en la elaboración de programas de aplicación y evaluación de medidas. Estas medidas requieren la iniciativa de las administraciones públicas y la inversión de recursos. Estas recomendaciones podrían por tanto servir de guía de políticas sanitarias a fin de desarrollar un sistema de vigilancia de los cuidados cardiovasculares de emergencia que contribuya a prevenir la enfermedad cardiaca y el ictus.

Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia
Comité Directivo Plan Nacional de RCP (SEMICYUC)
©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo 2008.

Enlaces:

  1. Nichol G, Rumsfeld J, Eigel B, et al. Essential Features of Designating Out-of-Hospital cardiac Arrest as a Reportable Event. Circulation 2008; 117: 2299-2308. [PubMed]
  2. Sistemas de Información. Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad. 2006. [PDF 0,98 Mb, 201 pág]

Palabras Clave: Paro Cardiaco prehospitalario, Sistema de Emergencias Médicas, Enfermedad Cardiaca, Accidente Vascular Cerebral.

Envía tu comentario para su publicación / Política de privacidad / Derechos de copia / Primera página: http://remi.uninet.edu