ISSN: 1578-7710

Artículo nº 1287
 

 

REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
REMI 2008; Vol 8
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 
     
  Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1287. Vol 8 nº 10, octubre 2008.

Autor: Antonio García Jiménez
 
 
REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 5.800 suscriptores. [Suscripción]

Manejo del Síndrome Coronario Agudo (registro MASCARA)
[Versión para imprimir]

Artículo original: Ferreira-González I, Permanyer-Miralda G, Marrugat J, Heras M, Cuñat J, Civeira E, Arós F, Rodríguez JJ, Sánchez PL, Bueno H, Grupo de estudio MASCARA. Estudio MASCARA (Manejo del Síndrome Coronario Agudo. Registro Actualizado). Resultados globales. Rev Esp Cardiol 2008; 61: 803-816. [Resumen] [Artículos relacionados] [PDF 139 Kb]. Editorial: Cequier A. El registro MASCARA desenmascara la realidad asistencial del manejo de los síndromes coronarios agudos en España. Rev Esp Cardiol 2008; 61: 793-796. [PDF 60 Kb]

Introducción: España tiene tradición de haber realizado estudios-registros de alto nivel sobre patología coronaria con una importante casuística (registros ARIAM, PRIAMHO, DESCARTES, etc.), que han mostrado un perfil de cómo se estaba trabajando en todo el país con este tipo de patología. Ahora se publica el registro MASCARA, realizado sobre pacientes con síndrome coronario agudo.

Resumen: Se incluyeron 50 hospitales españoles que recogieron de forma consecutiva todos los pacientes con síndrome coronario agudo. Tras los controles de calidad se mantuvieron en el registro 32 hospitales con un total de 7.923 episodios coronarios. El 56% de los episodios fueron de síndrome coronario agudo sin elevación de ST (SCASEST), el 38% fueron síndrome coronario agudo con elevación de ST (SCACEST) y el 6% síndromes coronarios agudos inclasificables (por ritmo de marcapasos o bloqueo rama izda). La mortalidad hospitalaria global fue del 5,7%, siendo del 7,6% en los pacientes con SCACEST, de un 3,9% en los de SCASEST y del 8,8% en los indeterminados. Se analizó también la estrategia intervencionista precoz (EIP). En los pacientes con SCACEST los datos más relevantes se muestra en tabla I, destacando que el grupo al que no se aplicó tratamiento de reperfusión era de mayor edad y tenía más patología asociada, el grupo al que se administró fibrinolisis tenía menos proporción de pacientes con Killip III-IV. Cuando se realizó el estudio ajustado multivariable no se evidenció beneficio significativo en la mortalidad hospitalaria con la aplicación de técnicas de reperfusión.

Tabla I. Pacientes con SCACEST

 

No reperfusión

Fibrinolisis

Intervención coronaria percutánea

% pacientes

32%

 

80,4%

Edad

68,9

62,7

62,8

Killip III-IV

9,5%

5,6%

10,6%

Mortalidad hospitalaria

9,6%

5,6%

8,7%

Mortalidad a 6 meses

18,7%

10,3%

12,7%

 

En los pacientes con SCASEST los datos más relevantes se muestran en Tabla II. Sólo se aplicó EIP en el 19,6% de los casos. Hubo una mayor mortalidad hospitalaria en el grupo EIP, sin significación estadística en el análisis bivariable ni multivariable, pero a los 6 meses la mortalidad de los pacientes tratados con EIP fue significativamente menor.

Tabla II. Pacientes con SCASEST

 

Estrategia
intervencionista precoz

No estrategia intervencionista precoz

% pacientes

19,6%

80,4%

Edad

64,9

69,9

Killip III-IV

5%

7,4%

Mortalidad hospitalaria

4,8%

3,8%

Mortalidad a 6 meses

9,4%

12,7%

 

Comentario: Los resultados de los ensayos clínicos con pacientes rigurosamente seleccionados  no siempre son trasladables a la realidad del trabajo asistencial por una multitud de variables adicionales; por otro lado las guías de práctica clínica, con frecuencia, no son fáciles de aplicar en la actividad clínica habitual. Es de destacar en este registro que en los pacientes con SCACEST el grupo que tuvo menor mortalidad fue el que recibió tratamiento fibrinolítico, aunque en el estudio ajustado no hubo significación estadística, probablemente porque se escogieron para tratamiento intervencionista primario los pacientes de mayor riesgo; y por otro lado en los pacientes con SCASEST  una estrategia invasiva precoz no mostró diferencias en la mortalidad hospitalaria, pero a los 6 meses sí se asoció a una disminución estadísticamente significativa de la mortalidad, en concordancia con las recomendaciones de las guías de práctica clínica de emplear una estrategia intervencionista en pacientes con SCASEST.

Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol
©REMI, http://remi.uninet.edu. Octubre 2008.

Enlaces:

  1. Conferencia de consenso para una reperfusión precoz en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Rosell Ortíz F, Mellado Vergel FJ, Ruiz Bailén M, García Alcántara A, Reina Toral A, Arias Garrido J, Álvarez Bueno M. Empresa pública de emergencias sanitarias (EPES) y grupo ARIAM-Andalucía. Med Intensiva 2007; 31: 502-509. [HTML] [PDF 75 Kb]
  2. ACC/AHA. Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial Infarction [Resumen PDF 2,4 Mb,76 pág]

Búsqueda en PubMed:

  • Enunciado: Ensayos clínicos de intervención coronaria percutánea en el síndrome coronario agudo
  • Sintaxis: Percutaneous Coronary Intervention AND acute coronary syndrome AND randomized controlled trial[ptyp]

Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Infarto agudo de miocardio, Fibrinolisis, Intervención coronaria percutánea.


© REMI | http://remi.uninet.edu | correo: remi@uninet.edu | Fecha de la última modificación de esta página: 10-10-2008