http://remi.uninet.edu/2007/06/REMI1113.htm
Reclutamiento pulmonar en función del origen del SDRA
Artículo original: Thille AW, Richard JM, Maggiore SM, Ranieri VM, Brochard L: Alveolar recruitment in pulmonary and extrapulmonary acute respiratory distress syndrome: Comparison using pressure–volume curve or static compliance. Anesthesiology 2007; 106: 212-217. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: El SDRA es un síndrome clínico que engloba diferentes entidades y con diferentes orígenes. Fundamentalmente entre los factores de riesgo para el desarrollo del SDRA hay que distinguir entre los de origen pulmonar (neumonía, aspiración…) y extrapulmonar (sepsis, trauma, pancreatitis…). Recientemente se ha descrito como los criterios de diagnóstico de SDRA no clasifican con la misma precisión los casos dependiendo de que su origen sea pulmonar o extrapulmonar, es decir puede haber diferentes patrones histológicos y esto puede condicionar una diferente respuesta a los tratamientos aplicados. Se han publicado diferentes estudios que describen respuestas clínicas distintas a maniobras terapéuticas, como la PEEP y el decúbito prono, dependiendo de que el origen sea pulmonar o extrapulmonar [1-3].
Resumen: Análisis retrospectivo de 61 pacientes diagnosticados de SDRA con los criterios de la conferencia de consenso, en los que se habían realizado al menos 2 curvas P-V con diferentes niveles de PEEP. En 21 de ellos el origen era pulmonar, en 6 extrapulmonar y en 17 el origen era incierto. El volumen reclutado en los tres grupos con PEEP de 10 cm H2O fue similar (223; 206 y 242 ml, respectivamente; p=0,75), también con PEEP de 14 cm de H2O (p=0,60). En esta población los autores comparan el volumen reclutado por diferentes técnicas: empleo de curva P-V (226 ml), medición de la compliance quasiestática con un Vt de 400 ml (95 ml) y medición de la compliance quasiestática con un Vt de 700 ml (23 ml); (p<0,001).
Comentario: El estudio parece demostrar una respuesta similar, en cuanto a capacidad de reclutamiento pulmonar en relación con diferentes niveles de PEEP, independientemente de cual sea el origen del SDRA. Sin embargo estos resultados están en contradicción con estudios previos que describen una diferente respuesta clínica a diferentes maniobras terapéuticas. Este estudio no parece tener un poder suficiente por sus evidentes limitaciones (fundamentalmente el diseño retrospectivo y la imposibilidad de distinguir el origen pulmonar o extrapulmonar de un porcentaje importante de pacientes); sin embargo es de gran interés la diferencia que encuentran los autores en la estimación del volumen reclutado en función de la metodología que se utilice. Estos resultados hacen que se deba sin duda estandarizar el método de monitorización de la mecánica pulmonar de los pacientes con SDRA.
Federico Gordo Vidal
Fundación Hospital Alcorcón, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu.
Junio 2007.
Enlaces:
Gattinoni L, Pelosi P, Suter PM, Pedoto A, Vercedi P, Lissoni A: Acute respiratory distress syndrome caused by pulmonary and extrapulmonary disease: Different syndromes? Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 3-11. [PubMed]
Lim CM, Kim EK, Lee JS, Shim TS, Lee SD, Koh Y, Kim WS, Kim DS, Kim WD: Comparison to prone position between pulmonary and extrapulmonary acute respiratory distress syndrome. Intensive Care Med 2001; 27: 477-485. [PubMed]
Domenighetti G, Stricker H, Waldispuehl B: Nebulized prostacyclin (PGI2) in acute respiratory distress syndrome: Impact of primary (pulmonary injury) and secondary (extrapulmonary injury) disease on gas exchange response. Crit Care Med 2001; 29: 57-62. [PubMed]
Palabras clave: Síndrome de distrés respiratorio agudo, Curvas presión-volumen, Distensibilidad pulmonar, Reclutamiento pulmonar, PEEP.