Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1115. Vol 7 nº 6, junio 2007

Autor: Jesús López-Herce Cid

http://remi.uninet.edu/2007/06/REMI1115.htm

Delirio en el niño crítico

Fenomenología, correlación clínica y respuesta al tratamiento en 40 casos en cuidados intensivos pediátricos

Artículo Original: Schieveld JNM, Leroy PLJM, van Os J, Nicolai J, Vos GD, Leentjens AFG. Pediatric delirium in critical illness: phenomenology, clinical correlates and treatment response in 40 cases in the pediatric intensive care unit. Intensive Care Med 2007; 33: 1033-1040. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: El delirio es una alteración psiquiátrica bien conocida en el paciente adulto que ingresa en cuidados intensivos y se asocia con una mayor mortalidad y secuelas funcionales y cognitivas. El delirio se define por una alteración de inicio agudo con fluctuación del estado de conciencia, alteración de la capacidad de concentración, déficit de memoria, desorientación, alteraciones del lenguaje  y alteraciones de la percepción o alucinaciones causadas por una enfermedad médica. En el niño el diagnóstico del delirio es mucho más difícil y no existen criterios diagnósticos adaptados a la edad. Por ello no existen estudios que hayan analizado este problema en los pacientes pediátricos.

Resumen: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de 4 años de duración en una UCIP. Se incluyeron en el estudio todos los niños con confusión, agitación, ansiedad o alteraciones del comportamiento que no tenían una aceptable explicación médica debido a alteraciones orgánicas graves. Los pacientes fueron inicialmente valorados por un psiquiatra infantil y posteriormente por un equipo multidisciplinario compuesto por intensivistas pediátricos, enfermeras, neurólogos y psiquiatra de adultos. El delirio fue clasificado en hiperactivo, en el que predomina la agitación psicomotriz, hipoactivo en el que predomina la inhibición, y oculto en el que predomina la ansiedad sin hiperactividad. Además del tratamiento psicosocial los pacientes con delirio recibieron tratamiento con haloperidol o risperidona. Los pacientes fueron revisados 6 semanas después del alta del hospital. De los 877 pacientes ingresados en la UCIP, 61 (7%) requirieron evaluación psiquiátrica y 40 (4,6%) fueron diagnosticados de delirio. La incidencia fue aumentando con la edad, de un 3% en los menores de 3 años a un  19 % entre 16 y 18 años. Un 95 % de los pacientes recibieron medicación antipsicótica observándose una rápida mejoría en la mayoría de los casos. 5 pacientes (12,5%) fallecieron.

Comentario: Este es el primer estudio prospectivo bien diseñado que analiza la frecuencia y características del deliro en el niño crítico. La incidencia de esta alteración parece ser menor que en el paciente adulto, aunque puede que sea infradiagnosticada debido a la dificultad de interpretación de los síntomas en el niño pequeño y al desconocimiento de la patología por los intensivistas pediátricos. Los intensivistas pediátricos estamos muy sensibilizados a diagnosticar y tratar precozmente el dolor y la ansiedad pero probablemente diagnostiquemos mal el delirio. En ocasiones puede ser interpretado como dolor, agitación o miedo y recibir un tratamiento inadecuado. El tratamiento debe incluir medidas de apoyo psicosocial (presencia continua de familiares, música, juguetes, etc.) y el empleo sistemático de tratamiento antipsicótico, que todavía se utiliza poco en las unidades de cuidados intensivos pediátricos.

Jesús López-Herce Cid
Hospital Gregorio Marañón, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Junio 2007.

Palabras clave: Delirio, Enfermo crítico pediátrico, Cuidados Intensivos, Pediatría.