ISSN: 1578-7710

  Editorial nº 58
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 
Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Editorial nº 58. Vol 6 nº 7, julio 2006.
Autor: Guillermo Montalván González

Arriba ] Siguiente ]


Campaña sobrevivir a la sepsis en pediatría: ¿Dónde estamos?
[Versión para imprimir]

Cuando nos encontramos con el slogan "Sobrevivir a la Sepsis" fue al principio una gran curiosidad; ir conociendo sus propósitos y sus primeras intenciones nos sirvió para darnos cuenta que ésto no estaba quedando sólo en buenas intenciones, y que detrás de este esfuerzo estaba lo mejor del pensamiento científico médico de una gran parte del planeta. Si bien la primera etapa nos daba a conocer la cara del fenómeno sepsis y sus verdaderas dimensiones, quedando claro que este proyecto internacional no era solo una idea altruista y sofisticada sino una cuestión de vital importancia, para darle un vuelco positivo a lo que se está convirtiendo si es que ya no lo es en "el principal problema de salud del presente siglo"; la segunda etapa vino a demostrar que el esfuerzo no era en vano: la publicación de las guías de práctica clínica nos puso en la mano un recurso de inigualable valor en función de una idea: implementarlas y lograr los objetivos esperados, que traducidos al plano social significan evitar miles de muertes al año por sepsis grave y shock séptico, además de la mejoría en la calidad de vida de estos individuos y la disminución de los inmensos costos que ocasiona este tipo especial de paciente a los sistemas de salud al poder lograr resultados positivos no a costa de nuevos métodos diagnósticos o terapéuticos, sino con la aplicación de lo ya conocido, pero con una mayor efectividad.

Ahora en medio de la última etapa, que a mi opinión no ha sido tan calurosamente acogida como las que le precedieron o quizá es que solo estamos presenciando su comienzo, ya hemos visto los primeros resultados como consecuencia de la promoción de cambios en el proceso asistencial a través de su herramienta principal:  los "bundles" o paquetes de medidas. En su gran mayoría se reportan cambios favorables una vez implementados, como era de esperar y que al final de la jornada es lo que va a demostrar la verdadera dimensión de esta tremenda iniciativa.

Nosotros, el grupo de profesionales que tratamos al niño críticamente enfermo nos vimos de pronto eufóricos con la publicación de las recomendaciones para el soporte hemodinámico de niños y neonatos en shock séptico [1]; era la primera vez que dejábamos de hacer en espejo lo implementado en el paciente adulto en lo que a sepsis grave y shock séptico se refiere, con la absoluta certeza de que nos encontrábamos ante un mismo problema pero con diferencias en las respuestas fisiopatológicas que merecían una diferente valoración, manejo y terapéutica. Para apoyar todo esto en mi opinión viene como indispensable complemento la propuesta de la conferencia de consenso sobre definiciones de sepsis y disfunción de órganos en pediatría [2, 3]. Ya con todo esto en nuestras manos, solo nos quedaba, con creatividad y adaptado a nuestras propias condiciones, llevar a la práctica todo este cúmulo de conocimientos.

Es cierto que el número de intervenciones terapéuticas y la evidencia científica que las avala en el tratamiento del niño con sepsis grave y shock séptico en  relación al paciente adulto tiene un menor soporte científico y que muchas aún son solo lo demostrado en adultos, pero necesitamos retroalimentarnos, necesitamos seguir el camino que nos está conduciendo a tener nuestra propia evidencia científica e independencia de enfoques, a sabidas que sería el primer y gran intento, y este es el próximo paso para el logro de estos objetivos.

¿Donde están nuestros bundles?, ¿Es que nos quedaremos solo en las buenas intenciones?.

Guillermo Montalván González
UTI-P Hospital Eliseo Noel Camaaño. Matanzas, Cuba.
©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio 2006.

Enlaces:

  1. Carcillo JA, Fields AI; American College of Critical Care Medicine Task Force Committee Members. Clinical practice parameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal patients in septic shock. Crit Care Med 2002; 30: 1365-1378. [Resumen] [Artículos relacionados]

  2. Goldstein B, Giroir B, Randolph A; International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediat Crit Care Med  2005; 6: 2-8. [Resumen] [Artículos relacionados]

  3. Brilli RJ, Goldstein B. Pediatric sepsis definitions: Past, present, and future. Pediatr Crit Care Med 2005; 6 (Suppl.): S6-S8. [Resumen] [Artículos relacionados]

Palabras clave: Sepsis, Sepsis grave, Shock séptico, Campaña sobrevivir a la sepsis, Paquetes de medidas para la sepsis, Pediatría.

Busca en PubMed:   

Busca en REMI con Google:

Envía tu comentario para su publicación


© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007