| 
        
      La
      fibrinolisis con tPA no fue eficaz en el paro cardiaco con actividad
      eléctrica sin pulso 
      Artículo
      original: Abu-Laban RB,
      Christenson JM, Innes GD, van Beek CA, Wanger KP, McKnight RD, MacPhail
      IA, Puskaric J, Sadowski RP, Singer J, Schechter MT, Wood VM. Tissue
      plasminogen activator in cardiac arrest with pulseless electrical
      activity. N Engl J Med 2002; 346: 1522-1528. 
      Introducción: La
      actividad eléctrica sin pulso (AESP) constituye el 20% de los casos de
      paro cardiaco, y aunque acarrea muy mal pronóstico (supervivencia de 4%
      al alta hospitalaria), se hace hincapié en su potencial reversibilidad.
      Dos de sus causas potenciales, la embolia pulmonar y el síndrome
      coronario agudo, son tratables mediante fármacos fibrinolíticos. Se han
      publicado varios estudios no aleatorizados y series de casos que sugieren
      que el tratamiento fibrinolítico podría ser útil en el paro cardiaco
      con AESP, pero hasta ahora no se ha llevado a cabo ningún ensayo clínico
      aleatorizado. 
      Resumen: En
      un estudio canadiense multicéntrico y doble ciego se incluyeron 233
      pacientes de más de 16 años de edad con paro cardiaco y AESP de causa
      desconocida o presumiblemente cardiovascular (se excluyeron pacientes con
      hemorragia, trauma, asfixia, sobredosis, sospecha de neumotórax a
      tensión y taponamiento) de más de un minuto de duración, a los que se
      asignó de manera aleatoria tratamiento con 100 mg de tPA o placebo,
      administrados durante 15 minutos y seguidos de al menos otros 15 minutos
      de maniobras de RCP. El tratamiento se administró por equipos de
      emergencia extrahospitalarios (96%) o en el departamento de urgencias del
      hospital (4%), y se inició en todos los casos tras realizarse
      intubación, ventilación con oxígeno al 100%, administración de
      adrenalina y al menos 500 ml de suero fisiológico. El principal resultado
      terapéutico a evaluar fue la supervivencia al alta hospitalaria. Solo
      sobrevivió un paciente en el grupo tPA (0,9%) y ninguno en el grupo
      placebo. La proporción de pacientes en que se consiguió recuperación de
      circulación espontánea tampoco difirió entre los dos grupos. 
      Comentario:
      El presente ensayo clínico muestra que la infusión de tPA no ofrece
      beneficio en el paro cardiaco con AESP de causa indeterminada. Como ocurre
      a menudo, los ensayos clínicos aleatorizados ponen la cosa en su sitio, y
      los resultados no son tan optimistas como sugieren las observaciones no
      controladas. El estudio tiene varias limitaciones, sin embargo: el número
      de casos es insuficiente para mostrar un pequeño efecto beneficioso del
      tratamiento. Sólo en la mitad de los casos el ritmo inicial fue AESP. El
      tiempo transcurrido desde el comienzo del paro y el comienzo de la
      infusión de tPA puede haber sido demasiado largo: 35 minutos de mediana.
      Quizá en un subgrupo de casos de AESP altamente seleccionados con
      sospecha elevada de tromboembolismo pulmonar o de infarto de miocardio los
      resultados podrían haber sido más favorables. En este sentido, el uso de
      ecocardiografía transtorácica o transesofágica (solo realizable en el
      medio hospitalario) podría servir para identificar pacientes con más
      probabilidad de beneficiarse del tratamiento. Por último, los
      fibrinolíticos de última generación administrables en bolo, como la
      tenecteplasa, podrían tener una mayor eficacia que la infusión de tPA. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo
      2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Paro
      cardiaco, Actividad eléctrica sin pulso, Resucitación cardiopulmonar,
      Fibrinolisis, tPA, Tratamiento.
  
      Envía tu comentario para su
      publicación  |