ISSN: 1578-7710

  Club de lectura
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
REMI 2008; Vol 8
REMI 2009; Vol 9
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

Página actualizada a jueves, 16 de diciembre de 2004


Resúmenes publicados en la revista Medicina Intensiva


Cardiopatía isquémica

1. Síndrome coronario agudo

El tratamiento con abciximab no modifica el pronóstico de los pacientes coronarios agudos sin revascularización precoz. Med Intensiva 2002; 26: 109-111. [PDF]

En los pacientes con angina inestable e infarto sin elevación del segmento ST tratados con tirofibán, cateterismo y revascularización temprana, comparado con el cateterismo y la revascularización selectiva, reduce la mortalidad y el infarto no fatal el 2,2% a los 6 meses. Med Intensiva 2002; 26: 115-117. [PDF]

El riesgo de infarto de miocardio no fatal en los siguientes 30 días tras revascularización coronaria percutánea es menor con abciximab que con tirofibán. Med Intensiva 2002; 26: 121-123. [PDF]

En los pacientes a los que se les practica revascularización coronaria el tratamiento con abciximab comparado con tirofibán reduce un 1,5% el riesgo de infarto agudo de miocardio precoz pero no modifica el desenlace (muerte, infarto de miocardio o necesidad de revascularización) a los 6 meses. Med Intensiva 2003; 27: 264-265. [PDF]

En los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) que no son revascularizados precozmente de manera rutinaria, los inhibidores de los receptores de la glucoproteína plaquetaria IIb/IIIa producen una reducción absoluta del 1% en el riesgo de muerte o infarto de miocardio a los 30 días. Med Intensiva 2002; 26: 124-126. [PDF]

En los pacientes con síndrome coronario agudo, los inhibidores directos de la trombina reducen la incidencia combinada de muerte e infarto de miocardio en un 0,8%, sin aumentar el riesgo de sangrado, cuando se comparan con heparina. Med Intensiva 2002; 26: 512-513. [PDF]

La adición de clopidogrel a la aspirina en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST reduce la incidencia combinada de muerte por causa vascular, infarto de miocardio no fatal y accidente cerebrovascular el 2,1% y aumenta el riesgo de hemorragia grave el 1%. Med Intensiva 2002; 26: 517-519. [PDF]

En los pacientes con síndrome coronario agudo, el tratamiento intervencionista reduce un 5% la aparición de angina refractaria a los 30 días, pero no disminuye la mortalidad ni la aparición de reinfarto. Med Intensiva 2003; 27: 642-645. [PDF]

En los pacientes con síndrome coronario agudo, el retraso de la intervención coronaria percutánea durante 3-5 días para realizar tratamiento antitrombótico previo prolongado se asocia con un aumento absoluto del 4% en el riesgo de infarto no fatal a los 30 días. Med Intensiva 2004; 28: 225-228. [PDF]

2. Infarto agudo de miocardio

El tratamiento a largo plazo con carvedilol en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) y disfunción ventricular izquierda reduce la mortalidad y la recurrencia de infarto de miocardio no fatal. Med Intensiva 2002; 26: 66-68. [PDF]

En pacientes con infarto agudo de miocardio a los que se les va a realizar angioplastia e implantación de stent, la administración de abciximab iniciada antes del procedimiento invasivo, reduce en un 8,6% la incidencia combinada de reinfarto, necesidad de revascularización y muerte en los siguientes 30 días. Med Intensiva 2002; 26: 112-114. [PDF]

En los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con reperfusión coronaria percutánea, la administración de media dosis de reteplasa y dosis completa de abciximab se asocia a igual mortalidad a los 30 días que la administración de sólo la dosis completa de reteplasa, aunque puede aumentar el riesgo de sangrado grave en todos los pacientes y de hemorragia intracraneal en los pacientes mayores de 75 años. Med Intensiva 2002; 26: 118-120. [PDF]

En los pacientes con infarto agudo de miocardio la administración de reteplasa, a dosis habitual, y abciximab, comparada con la administración de reteplasa a dosis habitual, no mejora la mortalidad en el primer año. Med Intensiva 2003; 27: 266-267. [PDF]

En los pacientes tratados con estreptocinasa por infarto agudo de miocardio, el tratamiento con bivalirudina no reduce la mortalidad a los 30 días cuando se compara con el tratamiento con heparina no fraccionada, aunque se asocia con una disminución absoluta del 0,8% en la tasa de reinfarto y un aumento absoluto del 0,3% en la hemorragia que necesita transfusión. Med Intensiva 2002; 26: 514-516. [PDF]

Las combinaciones de tenecteplasa con enoxaparina con abciximab y dosis reducidas de heparina no fraccionada son más eficaces que la combinación de tenecteplasa con heparina no fraccionada a dosis anticoagulantes en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. La enoxaparina se asocia con menor incidencia de hemorragias graves. Med Intensiva 2002; 26: 520-521. [PDF]

En los pacientes con shock cardiogénico tras infarto de miocardio la revascularización temprana (menos de 48 h) reduce un 13% la mortalidad en el primer año. Med Intensiva 2003; 27: 46-47. [PDF]

En los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados en hospitales sin cirugía cardiaca, la angioplastia primaria reduce el 7% la mortalidad y/o reinfarto y/o ictus a los 6 meses en comparación con el tratamiento trombolítico. Med Intensiva 2003; 27: 257-259. [PDF]

La implantación de un stent en pacientes con infarto agudo de miocardio reduce la necesidad de revascularización a los 6 meses en un 8% cuando se compara con la angioplastia, pero no reduce la mortalidad, ni la frecuencia de reinfarto o de ictus. La adición de abciximab no modifica los resultados. Med Intensiva 2003; 27: 260-263. [PDF]

En los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST, el tratamiento con angioplastia primaria reduce la mortalidad en un 2%, el reinfarto en un 4% y el ictus en un 1% y aumenta el riesgo de hemorragia mayor en un 2% cuando se compara con el tratamiento fibrinolítico. Med Intensiva 2003; 27: 632-634. [PDF]

En los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación de ST, el traslado precoz a centros de referencia para realizar angioplastia coronaria reduce la incidencia de reinfarto 4,3% a los 30 días en comparación con la fibrinolisis, sin que se modifique significativamente la mortalidad ni la incidencia de accidentes cerebrovasculares incapacitantes. Med Intensiva 2003; 27: 635-638. [PDF]

En los pacientes con infarto agudo de miocardio de bajo riesgo, la angioplastia primaria produce una disminución no significativa del 2% en la aparición de reinfarto no fatal cuando se compara con el tratamiento trombolítico prehospitalario. Med Intensiva 2003; 27: 639-641. [PDF]

En los pacientes con infarto agudo y disfunción sistólica de ventrículo izquierdo o con síntomas de insuficiencia cardiaca, el tratamiento con valsartán es tan eficaz como con captopril. La combinación de ambos no mejora el pronóstico, pero incrementa los efectos adversos. Med Intensiva 2004; 28: 286-289. [PDF]

En los pacientes con infarto agudo de miocardio el empleo de abciximab asociado a la colocación de stent en lugar de la colocación de stent sólo, reduce un 7% el riesgo absoluto de muerte al año del procedimiento. Med Intensiva 2004; 28: 339-342. [PDF]

En los enfermos con infarto agudo de miocardio, el tratamiento primario con stent, comparado con la angioplastia coronaria transluminal percutánea, reduce el riesgo relativo de reinfarto en un 50%, sin mejorar la mortalidad. Med Intensiva 2004; 28: 336-338. [PDF]

Resultados a largo plazo del estudio ASSENT-3. En los pacientes con infarto agudo de miocardio no se encontraron diferencias en la mortalidad al año con tres pautas de tratamiento: tenecteplasa con enoxaparina, tenecteplasa con heparina, o media dosis de tenecteplasa con abciximab y heparina. Med Intensiva 2004; 28: 489-490. [PDF]


Infecciones

En los pacientes ingresados en una UCI la cateterización no urgente de la vena femoral se asocia con más complicaciones infecciosas y trombóticas que la cateterización de la vena subclavia. Med Intensiva 2002; 26: 261-263. [PDF]

En los pacientes con meningitis aguda bacteriana, el empleo precoz de dexametasona como coadyuvante del tratamiento antibiótico disminuye la muerte o discapacidad en un 10%, sin aumentar el riesgo de efectos adversos. Med Intensiva 2003; 27: 439-441. [PDF]

El voriconazol no es tan eficaz como la anfotericina B liposomal en el tratamiento antifúngico empírico de los enfermos neutropénicos con fiebre persistente. Med Intensiva 2003; 27: 442-444. [PDF]

La caspofungina es al menos tan eficaz como la anfotericina B en el tratamiento de la candidiasis invasora y causa menos efectos adversos. Med Intensiva 2003; 27: 445-447. [PDF]

La descontaminación orofaríngea reduce la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica entre el 13 y el 23%, sin incremento de la resistencia a los antibióticos. Med Intensiva 2002; 26: 509-511. [PDF]

El uso de una conexión con antiséptico en los catéteres venosos centrales puede ser eficaz en la prevención de la bacteriemia relacionada con la contaminación de las conexiones de los catéteres venosos centrales. Med Intensiva 2003; 27: 571-573. [PDF]

La administración de fluconazol intravenoso (100 mg/día) no previene las infecciones graves causadas por Candida sp. en los enfermos críticos con un tiempo de ventilación mecánica mayor de 5 días. Med Intensiva 2003; 27: 574-576. [PDF]

En los enfermos críticos quirúrgicos la descontaminación digestiva selectiva reduce la incidencia absoluta de infección un 22,5%, sin efectos adversos. Med Intensiva 2004; 28: 91-93. [PDF]

En los pacientes ingresados en la UCI, la descontaminación digestiva selectiva se asocia con una reducción absoluta de la mortalidad hospitalaria del 7% y una reducción relativa del 60% en la colonización adquirida en la UCI por microorganismos gramnegativos resistentes a antibióticos. Med Intensiva 2004; 28: 94-97. [PDF]

En los pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica que han recibido tratamiento antibiótico adecuado, una duración de tratamiento antibiótico de 8 días es tan eficaz como una de 15 días. Med Intensiva 2004; 28: 290-293. [PDF]

En los enfermos con sospecha de neumonía asociada a ventilación mecánica, los niveles de inmunoglobulina sTREM-1 en minilavado broncoalveolar discriminan entre neumonía bacteriana, fúngica o no neumonía. Med Intensiva 2004; 28: 386-389. [PDF]

En los enfermos con sospecha de neumonía asociada a ventilación mecánica la adopción de un protocolo de interrupción del tratamiento antibiótico no aumenta los riesgos. Med Intensiva 2004; 28: 485-489. [PDF]


Sepsis y shock séptico

La administración del fragmento F(ab’)2 de un anticuerpo monoclonal murino (afelimomab) del factor de necrosis tumoral (TNF)-α no modifica la mortalidad en los pacientes con sepsis grave. Med Intensiva 2002; 26: 15-16. [PDF]

La administración de la proteína recombinante de fusión del receptor del factor de necrosis tumoral p55 (lenercept) no modifica la mortalidad en los pacientes con sepsis grave. Med Intensiva 2002; 26: 17-18. [PDF]

La administración de proteína C activada y recombinante reduce la mortalidad en un grupo de pacientes con sepsis grave, sin alteraciones importantes de la coagulación, e incrementa moderadamente el riesgo de hemorragia. Med Intensiva 2002; 26: 19-20. [PDF]

La administración de altas dosis de antitrombina III en pacientes con sepsis grave y shock séptico no tiene ningún efecto sobre la mortalidad a los 28 días y aumenta el riesgo de hemorragia. Med Intensiva 2002; 26: 366-368. [PDF]

El tratamiento temprano basado en la monitorización frecuente de parámetros fisiológicos puede disminuir la mortalidad de los enfermos con sepsis o shock séptico. Med Intensiva 2002; 26: 474-477. [PDF]

En pacientes con shock séptico e insuficiencia suprarrenal relativa, la administración durante 7 días de hidrocortisona y fludrocortisona reduce marginalmente la mortalidad a los 28 días. Med Intensiva 2003; 27: 436-438. [PDF]

La administración de filgastrim (r-metHuG-CSF) en pacientes con neumonía y sepSis grave no disminuye la mortalidad a los 29 días. Med Intensiva 2003; 27: 568-570. [PDF]

En los pacientes con shock séptico, la administración del inhibidor de la sintetasa del óxido nítrico 546C88 se asocia a un incremento de un 10% de la mortalidad. Med Intensiva 2004; 28: 229-231. [PDF]

En los pacientes con shock séptico, el tratamiento durante 5 a 7 días con dosis fisiológicas de hidrocortisona aumenta la supervivencia. Med Intensiva 2004; 28: 434-437. [PDF]


Nutrición

La dieta enteral con inmunonutrientes no disminuye la mortalidad en los pacientes con cirugía mayor electiva o tratados en UCI. En los enfermos con cirugía mayor electiva se observa una reducción en la incidencia de infecciones. Med Intensiva 2002; 26: 416-418. [PDF]

En los pacientes con cirugía gastrointestinal electiva la dieta absoluta en el postoperatorio inmediato no se asocia a ningún efecto beneficioso. Med Intensiva 2002; 26: 419-420. [PDF]

En los pacientes críticos (traumatológicos y quirúrgicos) la administración de nutrición enteral en las primeras 36 horas en relación con la administración más tardía no ha sido evaluada adecuadamente. Med Intensiva 2002; 26: 421-423. [PDF]


Insuficiencia renal

La administración de anfotericina B en infusión en 24 h comparada con la administración en 4 h reduce la nefrotoxicidad y otros efectos adversos sin disminuir la eficacia. Med Intensiva 2002; 26: 64-65. [PDF]

En los pacientes con sepsis grave la expansión de volumen con hidroxietilalmidón puede deteriorar la función renal. Med Intensiva 2002; 26: 69-70. [PDF]

No existen pruebas de que el uso de dopamina a dosis inferiores a 5 µg/kg/min sea útil para el tratamiento o prevención del fracaso agudo. Med Intensiva 2002; 26: 369-370. [PDF]

En los pacientes de cuidados intensivos con insuficiencia renal aguda oligúrica, la utilización de hemofiltración venovenosa continua tempranamente y con un alto volumen no mejora la supervivencia ni la recuperación de la función renal. Med Intensiva 2003; 27: 508-510. [PDF]

En los enfermos con insuficiencia renal crónica la administración de N-acetilcisteína se asocia a una disminución relativa del 44% en la incidencia de nefropatía inducida por contraste. Med Intensiva 2004; 28: 31-33. [PDF]

En enfermos con insuficiencia renal crónica el empleo de dosis altas de N-acetilcisteína por vía intravenosa inmediatamente antes y tras la administración de contraste radiológico reduce en un 16% el riesgo de nefropatía por contraste. Med Intensiva 2004; 28: 34-37. [PDF]


Traumatismo craneoencefálico

El tratamiento con hipotermia moderada de los pacientes comatosos con lesión traumática cerebral no mejora su pronóstico. Med Intensiva 2002; 26: 255-256. [PDF]

El tratamiento con hipotermia moderada (34ºC) de los pacientes comatosos con traumatismo craneoencefálico sin hipertensión no modifica el pronóstico a los tres meses. Med Intensiva 2002; 26: 257-258. [PDF]

La ausencia de potenciales evocados somatosensoriales estima el mal pronóstico de los pacientes con lesión cerebral grave. Med Intensiva 2002; 26: 259-260. [PDF]

En los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave, la hipotermia inducida se asocia a una reducción relativa de la mortalidad del 19%. Sin embargo, la evidencia no es suficiente para recomendar el uso rutinario de la hipotermia terapéutica en la práctica clínica. Med Intensiva 2003; 27: 707-709. [PDF]

En pacientes con traumatismo craneoencefálico grave e hipotensión, la resucitación prehospitalaria con suero salino hipertónico no es superior a la resucitación con líquidos isotónicos. Med Intensiva 2004; 28: 438-441. [PDF]


Enfermedad cerebrovascular aguda

El valor diagnóstico del Doppler transcraneal, comparado con la angiografía cerebral, para el diagnóstico de vasoespasmo cerebral no ha sido adecuadamente evaluado en pacientes con hemorragia subaracnoidea. Med Intensiva 2002; 26: 312-314. [PDF]

La administración de dosis altas de aptiganel en las siguientes 6 h tras un ictus isquémico no mejora la recuperación neurológica a los 90 días y aumenta la mortalidad a los 120 días. Med Intensiva 2002; 26: 315-317. [PDF]

La administración de nimodipino a los pacientes que presentan síntomas de accidente cerebrovascular agudo (en las primeras 6 h) no tiene efecto beneficioso sobre la mortalidad ni sobre el pronóstico funcional. Med Intensiva 2002; 26: 318-320. [PDF]

La administración de dosis crecientes de la heparina de bajo peso molecular certoparina no modifica el pronóstico funcional de los enfermos con accidente cerebrovascular isquémico. Med Intensiva 2002; 26: 321-324. [PDF]

En los pacientes con accidente cerebrovascular agudo grave la administración de clometiazol en la fase aguda no mejora la recuperación funcional neurológica ni la mortalidad. Med Intensiva 2002; 26: 325-327. [PDF]

Los antagonistas del calcio no modifican el pronóstico de los enfermos con accidente cerebrovascular de etiología isquémica. Med Intensiva 2002; 26: 328-329. [HTML]

El tratamiento endovascular reduce en un 7% anual la mortalidad o dependencia en un subgrupo de pacientes con rotura de un aneurisma cerebral cuando se compara con el tratamiento quirúrgico. Med Intensiva 2003; 27: 516-519. [PDF]


Insuficiencia respiratoria

En los pacientes con obstrucción crónica al flujo aéreo (OCFA) agudizada y en ventilación mecánica el tratamiento antibiótico con ofloxacino reduce la mortalidad (18%) y la necesidad de antibióticos adicionales (29%). Med Intensiva 2002; 26: 371-373. [PDF]

La posición en decúbito prono, utilizada según una estrategia predefinida, no disminuye la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Med Intensiva 2002; 26: 374-376. [PDF]

La ventilación no invasiva (VNI) disminuye la mortalidad de los enfermos con insuficiencia respiratoria aguda debida a la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Med Intensiva 2003; 27: 193-195. [PDF]

En los enfermos sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que desarrollan insuficiencia respiratoria en las 48 h siguientes a su extubación, la adición de ventilación no invasiva (VNI) al tratamiento médico estándar no reduce la necesidad de reintubación. Med Intensiva 2003; 27: 196-198. [PDF]

Al igual que con tubo en T, prolongar durante 120 min la prueba de ventilación espontánea empleando presión de soporte (PS) con respecto de 30 min no mejora la predicción del éxito de la extubación. Med Intensiva 2003; 27: 199-201. [PDF]

El tratamiento con lisofilina no aumenta la supervivencia en pacientes con daño pulmonar agudo o con síndrome de distrés respiratorio agudo. Med Intensiva 2003; 27: 202-204. [PDF]

La ventilación no invasiva aumentó la mortalidad en la insuficiencia respiratoria post-extubación. Med Intensiva 2004; 28: 481-484. [PDF]


Paro cardiaco

En los pacientes con parada cardiorrespiratoria (PCR) intrahospitalaria, la supervivencia a los 60 min y al alta hospitalaria es la misma cuando se emplea adrenalina en la resucitación cardiopulmonar (RCP) que cuando se utiliza vasopresina. Med Intensiva 2002; 26: 468-470. [PDF]

El tratamiento con amiodarona de la fibrilación ventricular resistente a desfibrilación inicial extrahospitalaria, en comparación con la lidocaína, aumenta un 13% la supervivencia al ingreso en el hospital, pero no modifica de forma significativa la supervivencia al alta del hospital. Med Intensiva 2003; 27: 54-56. [PDF]

En pacientes que han sobrevivido a una parada cardiaca por fibrilación ventricular, la hipotermia moderada aumenta un 16% la evolución neurológica favorable a los 6 meses. Med Intensiva 2002; 26: 471-473. [PDF]

La administración de activador tisular del plasminógeno a los enfermos con disociación electromecánica no mejora su pronóstico. Med Intensiva 2003; 27: 57-59. [PDF]

La vasopresina no es mejor que la adrenalina en el paro cardiaco extrahospitalario. Med Intensiva 2004; 28: 390-392. [PDF]

Valor de la exploración clínica en la predicción de la recuperación neurológica de los pacientes en coma postparo cardiaco. Med Intensiva 2004; 28: 393-396. [PDF]


Intervenciones terapéuticas en pacientes de UCI

No existe justificación para el uso de albúmina en el enfermo crítico, aunque su posible efecto adverso sobre la mortalidad no ha sido apropiadamente evaluado. Med Intensiva 2002; 26: 377-379. [PDF]

En los enfermos quirúrgicos graves el tratamiento con insulina para mantener glucemias entre 80 y 110 mg/dl reduce la mortalidad en la UCI un 3,5%. Med Intensiva 2002; 26: 413-415. [PDF]

El empleo de analgesia y anestesia epidural combinada con anestesia general no reduce significativamente la morbilidad ni la mortalidad de los pacientes con cirugía abdominal mayor cuando se compara con anestesia y analgesia convencional, aunque mejora ligeramente el control del dolor. Med Intensiva 2003; 27: 51-53. [PDF]

En los enfermos críticos la “optimización” hemodinámica no modifica la mortalidad cuando existe disfunción de órganos, aunque puede ser beneficiosa en pacientes que no presentan fallo de órganos y tiene una mortalidad esperada > 20%. Med Intensiva 2003; 27: 511-512. [PDF]

El tratamiento basado en parámetros hemodinámicas obtenidos mediante la colocación de un catéter de arteria pulmonar no modifica la mortalidad en los pacientes quirúrgicos de alto riesgo, con edad ≥ 60 años, ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva 2003; 27: 513-515. [PDF]

En los pacientes ingresados en UCI, la administración semanal de 40.000 U de eritropoyetina humana recombinante se asocia con una reducción absoluta del 10% (23 unidades por cada 1.000 días) en la necesidad de transfusión de concentrados de hematíes en 28 días. Med Intensiva 2003; 27: 701-703. [PDF]


Miscelánea

Existe una gran variabilidad en la realización de instrucciones sobre resucitación en UCI, no justificadas sólo por las diferencias entre los pacientes. Med Intensiva 2002; 26: 465-467. [PDF]

La utilización del catéter de arteria pulmonar en los enfermos críticos no se asocia con un aumento de la mortalidad. Med Intensiva 2003; 27: 48-50. [PDF]

En los enfermos con embolismo pulmonar submasivo el tratamiento con alteplasa sistémica no modifica la mortalidad ni el riesgo de nuevo embolismo a los 30 días. Med Intensiva 2003; 27: 253-256. [PDF]

En los enfermos con hemorragia por úlcera péptica, sin evidencia de sangrado activo, el tratamiento endoscópico y con altas dosis de omeprazol reduce la frecuencia absoluta de resangrado un 10% en comparación con el tratamiento con altas dosis de omeprazol solo. Med Intensiva 2003; 27: 704-706. [PDF]

En los pacientes con síndrome de Guillain-Barré tratados con inmunoglobulina intravenosa, la administración de metilprednisolona se asocia con un aumento no significativo del 12% en el porcentaje de pacientes con mejoría neurológica a las 4 semanas. Este efecto desaparece a las 26 semanas. Med Intensiva 2004; 28: 282-285. [PDF]

Busque en REMI con Google:

Envía tu comentario para su publicación

 
 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007