| Infecciones
      relacionadas con catéteres intravasculares: avances recientes
 Artículo
      original: Raas I, Hanna H.
      Intravascular catheter-related infections. New horizons and recent
      advances. Arch Intern Med 2002; 162: 871-878. Introducción: En los últimos años han
      surgido algunas novedades sobre la patogénesis, prevención, diagnóstico
      y tratamiento de las
      infecciones relacionadas con catéteres intravasculares, lo que justifica
      una puesta al día sobre el tema. Resumen: A) Sobre el  diagnóstico de bacteriemia
      relacionada con catéter son útiles nuevas modalidades técnicas
      relacionadas con los hemocultivos y que apoyan fuertemente que una
      bacteriemia sea secundaria a catéter, como son: a) cultivo cuantitativo
      de hemocultivo extraido por catéter con un recuento 5 veces superior al
      extraido por vena periférica; b) detección automática cualitativa de
      hemocultivo positivo con indicador de hora, siendo el hemocultivo extraido
      por catéter positivo al menos 2 horas antes que el extraido por punción
      directa. La técnica de tomar muestras de piel y conexión de catéter
      (que si son negativas las 2 excluirían la posibilidad de infección de
      catéter) se asocia a la inducción de bacteriemia transitoria en un 6%
      de los casos. B) Se sientan indicaciones de usar  catéteres
      centrales impregnados con antibióticos en la mayor parte de nuestros
      pacientes, como son: a) catéter que se espere mantener colocado más de
      cuatro días; b) catéter por vías yugular o femoral, c) pacientes con
      quemaduras, neutropenia, trasplante, hemodiálisis, intestino corto,
      nutrición parenteral, colonización por stafilococcus aureus
      meticilin-resistentes, heridas abiertas en la proximidad al punto de
      inserción, cateterización de emergencia, inserción de catéter en
      pacientes con bacteriemia, d) unidades con elevada tasa de infecciones por
      catéter. De los catéteres
      impregnados con antibióticos, los que han conseguido mejores resultados son los recubiertos con rifampicina y minocilina. C) Sobre el
       manejo de la
      bacteriemia relacionada con catéter elaboran un cuadro de decisión
      que incluye en la mayoría de los casos la retirada del catéter
      y el tratamiento antibiótico, y en algunos casos (enn función de la
      situación del paciente, el germen aislado y el tipo de catéter) un manejo conservador, manteniendo el catéter e
      iniciando la administración endoluminal y sistémica de antibióticos. Comentario: Buena revisión y puesta al día
      sobre el tema, coincidente con la elaboración y publicación de pautas de
      actuación clínica actualizadas. Antonio
      García Jiménez©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2002.
 Enlaces: Palabras clave:
      Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares, Profilaxis,
      Diagnóstico, Tratamiento.
       Envía tu comentario para su
      publicación |