| 
        
      Sulfato
      magnésico para la prevención del vasoespasmo en la hemorragia
      subaracnoidea 
      Artículo
      original: Veyna RS, Seyfried D, Burke DG, Zimmerman C, Mlynarek M,
      Nichols V, Marrocco A, Thomas A, Mitsias PD, Malik G. Magnesium sulfate
      therapy after aneurismal subarachnoidal hemorrhage. J Neurosurg
      2002; 96: 510-514. 
      Introducción:
      El vasoespasmo es una de las complicaciones más frecuentes de la
      hemorragia subaracnoidea (HSA), apareciendo en un 25-35% de los pacientes
      que sufren esta patología, sobretodo a partir del tercer día de evolución.
      La terapia triple H (hipervolemia, hemodilución, hipertensión), y los
      calcioantagonistas (nimodipino) se han propuesto como estrategias terapéuticas
      útiles para la prevención del vasoespasmo. El sulfato magnésico ha
      demostrado ser útil para la prevención y el tratamiento de las
      complicaciones neurológicas en la eclampsia y su mecanismo se cree
      relacionado con la vasodilalatación arterial cerebral. Los autores se
      proponen valorar la seguridad y eficacia del sulfato magnésico en la
      prevención del vasoespasmo cerebral en pacientes con HSA. 
      Resumen:
      Se realizó un estudio piloto, prospectivo y aleatorizado en 40 pacientes
      ingresados en una UCI neurológica por HSA aneurismática con grados II a
      IV de Hunt y Hess. El grupo tratado recibía sulfato magnésico
      en perfusión continua ajustando la dosis según los niveles séricos de
      magnesio (4-5,5
      mg/dl) durante tres días o hasta el alta de UCI. Los autores no
      encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en las variables hemodinámicas ni
      bioquímicas analizadas, excepto una disminución
      leve de los niveles de calcio en el grupo tratado. Tampoco encontraron
      diferencias en las velocidades medias ni pico medidas mediante doppler
      transcraneal, ni un menor número de pacientes con vasoespasmo en el grupo
      control. La evolución valorada por la Glasgow Outcome Scale fue similar entre
      los grupos, si
      bien se observó una leve tendencia a mejores resultados (no
      significativa) entre los pacientes con HSA de menor gravedad tratados con
      sulfato magnésico. 
      Comentario: El vasoespasmo cerebral
      es una complicación frecuente y temida en las UCIs que manejan este tipo
      de enfermos ya que en ocasiones es difícil de detectar. Las medidas de
      prevención que existen muchas veces son difícilmente aplicables, como
      por ejemplo la terapia triple H en aneurismas no operados o embolizados, o
      el nimodipino en pacientes hipotensos. El sulfato magnésico podría ser
      una buena opción. De momento los autores han demostrado que es seguro, y
      esperemos que en futuros estudios, multicéntricos y con mayor casuística
      puedan demostrar que también es eficaz.
       Alberto
      Sandiumenge Camps 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Hemorragia subaracnoidea, Vasoespasmo, Sulfato magnésico, Profilaxis.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |