| Efectos
      de la hiperventilación moderada sobre la saturación yugular de oxígeno y
      la concentración tisular cerebral de oxígeno en el trauma
      craneoencefálico grave
 Artículo
      original: Imberti
      R, Bellinzona G, Langer M. Cerebral tissue p02 and Sjv02 changes during
      moderate hyperventilation in patients with severe traumatic brain injury.
      J Neurosurg 2002; 96: 97-102. Introducción: La vasoconstricción arterial
      provocada por la hiperventilación moderada es una estrategia terapéutica
      que, aunque discutida, se utiliza a menudo para el control de la hipertensión
      intracraneal. La saturación yugular de oxigeno (Sj02) representa una medida del consumo de
      oxígeno cerebral global, siendo
      poco sensible a los cambios regionales cerebrales. La reciente introducción
      de la determinación de la presión tisular de oxígeno (pti02)
      mide el
      consumo de oxígeno cerebral a nivel local, aunque sus valores dependen de la
      localización del catéter. Los autores pretenden utilizar estas dos técnicas
      complementarias para determinar los efectos de la hiperventilación
      moderada sobre los TCE graves. Resumen: Durante los cinco primeros días de
      ingreso en una UCI, se realizaron 94 tests de hiperventilación moderada
      (pC02  27-32 mmHg) de 20 minutos cada uno en 36 pacientes con TCE grave
      (GCS < 9) y elevación de la presión intracraneal (PIC), midiéndose
      las variaciones en los valores de PIC, presión de perfusión
      cerebral (PPC), tensión arterial media, Sj02 y Pti02 (catéter en lado no lesionado). Los protocolos de actuación en todos los pacientes fueron
      similares y los valores pre-test de pC02, Sj02 y pti02 fueron de 
      34-38 mm Hg, > 55% y > 10 mmHg respectivamente. Los autores
      hallaron respuesta a la hiperventilación en el 92,6% de los casos con un
      descenso significativo de la PIC y mejora en la PPC. Los cambios de Sj02 y
      pti02 a las variaciones de pC02 fueron muy variables
      e impredecibles. La
      hiperventilación llevó asociada una disminución pareja de los valores de
      Sj02 y pC02 en el 75,5% de las ocasiones, un aumento de ambos en 2
      ocasiones y en 17 casos discrepancia 
      entre Sj02 y pti02. No se encontró buena correlación en las
      variaciones de estos dos parámetros (r2 = 0,045). Los autores concluyen
      que la hiperventilación moderada puede tener efectos deletéreos en la
      oxigenación regional no detectados por la saturación yugular. Comentario: Los recientes avances en las técnicas
      de neuromonitorización permiten avanzar en la comprensión de algunos de
      los principios fisiopatológicos en que se basan las estrategias terapéuticas
      utilizadas en el TCE grave. Sin embargo, la
      disponibilidad de estas técnicas no es homogénea en todos los centros
      dedicados a la atención de enfermos neurotraumatológicos.
      Los datos aportados en este artículo complican aún más el puzzle, hablando
      de conceptos como “redistribución” y heterogeneidad de la respuesta
      vascular al C02 en diferentes áreas cerebrales, que sin duda deberían
      llamar a la precaución a la hora de utilizar la hiperventilación para
      manejar la hipertensión intracraneal. Alberto
      Sandiumenge Camps©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2002.
 Enlaces: Palabras clave:
      Traumatismo craneoencefálico, Hiperventilación, Saturación yugular de
      oxígeno, Presión tisular cerebral de oxígeno, Monitorización, Diagnóstico.
       Envía tu comentario para su
      publicación |