| Síndrome compartimental secundario en el paciente traumatizado
 Artículo original: Tremblay LN, Feliciano DV, Rozycji GS. Secondary Extremity Compartment Syndrome. J Trauma 2002; 53: 833-837. Introducción:
      Existen
      casos descritos de pacientes que han desarrollado un síndrome
      compartimental en extremidades sin lesiones, en relación con la fuga
      capilar y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Este
      estudio nos describe una serie de pacientes que desarrollan síndrome
      compartimental secundario (SCS) en extremidades no lesionadas después de
      la resucitación  inicial por otras lesiones. Resumen:
      Los
      autores analizan de un total de 11.996 pacientes y de forma retrospectiva
      durante un periodo de 6 años, aquellos traumatizados a quienes se les
      realizó fasciotomía en extremidades por un síndrome compartimental que fue definido como: hinchazón,
      tensión  y dolor con una
      medida de presión ³
      30 mmHg. Se diagnosticaron en total 10 pacientes con síndrome
      compartimental en extremidades sin lesiones asociadas aparentes
      (contusiones, fracturas, o lesiones vasculares). Entre los 10 pacientes
      hubo 31 síndromes compartimentales: 10 de 11 síndromes compartimentales en extremidades superiores
      y 12 de 20 en extremidades inferiores no se asociaban a lesiones aparentes.
      Todos los pacientes habían requerido resucitación agresiva con líquidos
      y presentaron SRIS, edemas y SDRA. El 70% presentaron además síndrome
      compartimental abdominal. El tiempo desde el ingreso hasta el diagnóstico
      varió de 0 a 6 días. La mortalidad fue del 70%. Comentario:
      El
      SCS de extremidades es una complicación infrecuente y posee una elevada morbilidad,
      pudiendo ser un indicador de mortalidad en el paciente
      traumatizado. El SCS puede diagnosticarse mediante medición de la presión
      intracompartimental en extremidades lesionadas y no lesionadas en
      pacientes que desarrollan edema difuso severo después de la resucitación
      inicial. Se apunta
      la posibilidad de que la predisposición genética pueda jugar un papel
      importante en el desarrollo de SCS y que puedan existir lesiones ocultas
      no diagnosticadas durante  la valoración inicial. El estudio incluye un reducido número de pacientes 
      para establecer conclusiones en cuanto a mortalidad. Sin embargo, nos
      puede ayudar a realizar el diagnóstico precoz de estas lesiones, y
      destaca la necesidad de realizar otros estudios que permitan definir con mayor precisión
      las posibles etiologías de este síndrome. Encarnación Molina Domínguez©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Diciembre 2002.
 Enlaces: Palabras clave:
      Síndrome compartimental, Traumatismos.
       Envía tu comentario para su
      publicación |