ISSN: 1578-7710

Artículo nº 1154
 

 

REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 
     
  Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1154. Vol 7 nº 9, septiembre 2007.

Autor: Jesús Pascual Martínez
 
 

 

Resucitación cardiopulmonar intrahospitalaria con desfibrilador semiautomático por personal de enfermería
[Versión para imprimir]

Artículo original: Gombotz H, Weh B, Mitterndorfer W, Rehaz P. In-hospital cardiac resuscitation outside the ICU by nursing staff equipped with automated external defibrillators-The first 500 cases. Resuscitation 2006; 70: 416-422. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La enfermería es el primer interviniente en la mayoría de paradas cardiorespiratorias (PCR) en las unidades hospitalarias sin monitorización. Es por tanto, un eslabón fundamental en la cadena de supervivencia de los enfermos hospitalizados que sufren una PCR.

Resumen: Se realizó un estudio retrospectivo de las 500 primeras PCR (2001-2004) tras la implantación de un programa de formación de enfermería en soporte vital básico, avanzado y utilización del desfibrilador semiautomático (DESA). Se instalaron 40 DESA en cada planta de hospitalización general y en cada hospital de día. La formación en RCP se evaluó mediante un cuestionario en los años 2001 y 2004. En el 100% de los casos el primer interviniente fue el personal de enfermería. El 16,8% de PCR tuvieron ritmos desfibrilables (FV/TV), y el 60% de éstos fueron desfibrilados por enfermeros. El paro se produjo de media 5,9 días (1-69) desde el ingreso hospitalario. El intervalo entre la llamada al equipo médico de RCP y su llegada fue 2,42 ± 1,7 min. (no FV/TV), y 2,30 ± 0,8 min. (FV/TV). El 47% de los paros se produjeron entre las 19 y las 7 horas. Se produjo recuperación de la circulación espontánea en el 58% de los casos (86% si FV/TV). Fueron dados de alta el 38%, y sobrevivieron a los 6 meses el 22%. Más del 90% de los enfermeros que completaron el programa se consideraron mejor capacitados y con mayor autoconfianza para aplicar la RCP.

Comentario: Este estudio refuerza la implantación de programas de RCP hospitalarios [1, 2] y el papel fundamental de la enfermería para recortar el intervalo entre PCR y desfibrilación [3]. Dado que la enfermería es frecuentemente el primer interveniente en múltiples escenarios [4, 5, 6], la reducción de la mortalidad con la desfibrilación temprana [7, 8] y la ausencia de diferencias entre médico o enfermera como primer interviniente [4, 9], resulta indispensable su entrenamiento general (no sólo en urgencias, emergencias y UCIs) en las técnicas de RCP y desfibrilación. Además es necesario el aval legislativo del uso de DESA por posibles primeros intervinientes no médicos debidamente formados.

Jesús Pascual Martínez
SUMMA 112. Madrid
Representante SEEIUC en el Comité Directivo del PNRCP

Enlaces:

  1. Perales N, Pérez JL, Bernat A, Cerdá M, Álvarez-Fernández JA, Arribas P, Latorre F, Martínez A, Ortega J, Fonseca F, Cárdenas A. La resucitación cardiopulmonar en el hospital: recomendaciones 2005. Med Intensiva 2005; 29: 349-356. [Resumen]
  2. Critical care outreach 2003: progress in developing services. The National Outreach Report 2003. London, Department of Health and National Health Service Modernisation Agency; 2003.
  3. Needleman J, Buerhaus P, Mattke S, Stewart M, Zelevinsky K. Nurse-staffing levels and the quality of care in hospitals. N Engl J Med 2002; 346: 1715-1722. [PubMed]
  4. Murphy M, Fitzsimons D. Does attendance at an immediate life support course influence nurses’ skill deployment during cardiac arrest?. Resuscitation 2004; 62; 49-54. [PubMed]
  5. Mancini ME, Kaye W, In-hospital first-responder automated external defibrillation: what critical care practitioners need to know. Am J Crit Care 1998; 7: 314-319. [PubMed]
  6. Kaye W, Mancini ME, Giuliano KK, Richards N, Nagid DM, Marler CA, Sawyer-Silva S.. Strengthening the in-hospital chain of survival with rapid defibrillation by first responders using automated external defibrillators: training and retention issues. Ann Emerg Med 1995; 25: 163-168. [PubMed]
  7. Valenzuela TD, Roe DJ, Cretin S, Spaite DW, Larsen MP. Estimating effectiveness of cardiac arrest interventions: a logistic regression survival model. Circulation 1997; 96 : 3308-3313. [PubMed]
  8. Waalewijn RA, De Vos R, Tijssen JGP, Koster RW. Survival models for out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation from the perspectives of the bystander, the first responder, and the paramedic. Resuscitation 2001; 51: 113-122. [PubMed]
  9. Hulme J, Perkins GD, Baldock C, MacNamara N. Use of advanced life support skills. Resuscitation 2003; 58: 59-63. [PubMed]

Búsqueda en PubMed:

  • Enunciado: Enfermería y desfibrilación en el paro cardiaco
  • Sintaxis: cardiac arrest AND defibrillation AND nurses

Palabras clave: Paro cardiaco, Primeros intervinientes, Desfibrilación, DESA, PCR intrahospitalario, Enfermería.

© REMI | http://remi.uninet.edu | correo: remi@uninet.edu | Fecha de la última modificación de esta página: 13-04-2008