ISSN: 1578-7710

Artículo nº 1211
 

 

REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
REMI 2008; Vol 8
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 
     
  Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1211. Vol 8 nº 3, marzo 2008.

Autor: Mª Teresa Mozo Martín
 
 
REMI ha enviado este documento gratuitamente por correo electrónico a sus 4.684 suscriptores. [Suscripción]

¿De qué herramientas disponemos para decidir fibrinolisar una embolia pulmonar?
[Versión para imprimir]

Artículo original: Stein P, Beemath A, Matta F, Goodman L, Weg J, Hales C et al. Enlarged right ventricle without shock in acute pulmonary embolism: prognosis. Am J Med 2008; 121: 34-42. [Resumen] [Artículos relacionados] [Texto completo en PubMed Central] [PDF 253 Kb]

Introducción: Existe controversia acerca del pronóstico y el tratamiento (fibrinolítico o anticoagulante) de los pacientes con embolia pulmonar (EP) que provoca dilatación del ventrículo derecho (VD), pero sin signos clínicos de inestabilidad hemodinámica.

Resumen: Estudio retrospectivo que evalúa el pronóstico de los enfermos con EP -según criterios estándar del estudio PIOPED II- [1] tratados con anticoagulación, dependiendo de que presenten o no dilatación del ventrículo derecho en la TAC (dilatación de VD: relación mayor de 1 entre los diámetros menores de VD y VI en diástole; alteración del tabique interventricular: aplanamiento o desviación a la izquierda). El estudio PIOPED II incluía enfermos con sospecha clínica de EP confirmada por una prueba diagnóstica. Excluyeron pacientes críticos, en shock o con ventilación mecánica. De 181 pacientes con EP, 157 tenían imágenes adecuadas para evaluar el VD. Dos de ellos, con VD dilatado, recibieron tratamiento trombolítico, y ninguno falleció. Los restantes 155 (98,72%) fueron tratados con anticoagulación y/o filtro de vena cava inferior. De ellos, 79 (51%) tenían un ventrículo normal, y fallecieron dos (2,5%), solo uno por causa de la EP. De los 76 pacientes (49%) que presentaban dilatación ventricular; fallecieron dos (2,6%), ambos por causas diferentes a la EP. No hubo diferencias en la mortalidad (global y causada por la embolia) entre los pacientes con o sin dilatación ventricular. El RR de mortalidad por cualquier causa en pacientes con ventrículo dilatado fue de 1,04 (IC 95%: 0,15-7,19). Evaluaron un subgrupo de pacientes sin enfermedad cardiovascular previa; de 54 pacientes de este subgrupo con VD dilatado, ninguno falleció ni presentó complicaciones graves.

Comentario: Los resultados indican que la sola presencia de dilatación del VD en una prueba de imagen, si no se acompaña de repercusión hemodinámica, no indica mal pronóstico en cuanto a mortalidad y complicaciones graves, por lo que no debe ser empleado tampoco como indicador de tratamiento fibrinolítico. Algunas características del estudio consiguen evitar factores de confusión en la interpretación de la dilatación del VD, como excluir pacientes en situación crítica, enfermedades cardiopulmonares previas, confirmar los resultados con diferentes grados de dilatación ventricular, y combinar el diámetro ventricular con las alteraciones del septo interventricular. Como contrapartida, se emplea una prueba de imagen estática para inferir una función, habitualmente valorada con ecocardiografía [2, 3]. Esto conlleva discusiones sobre la definición “radiológica” de disfunción ventricular, pero el estudio pretende aclarar la aportación de una herramienta más disponible en la práctica diaria. El estudio describe únicamente las complicaciones agudas, sin mencionar la recurrencia o el riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar. Sería interesante correlacionar estos datos con los niveles de troponina, que ha demostrado ser un buen marcador pronóstico en la EP [4].

María Teresa Mozo Martín
Hospital del Henares, Coslada, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2008.

Enlaces:

  1. Stein PD, Fowler SE, Goodman LR, Gottschalk A, Hales CA, Hull RD, Leeper KV Jr, Popovich J Jr, Quinn DA, Sos TA, Sostman HD, Tapson VF, Wakefield TW, Weg JG, Woodard PK; PIOPED II Investigators. Multidetector computed tomography for acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2006; 354: 2317-2327. [PubMed]
  2. Konstantinides S. Pulmonary embolism: impact of right ventricular dysfunction. Curr Opin Cardiol 2005; 20: 496-501. [PubMed]
  3. Jiménez D, Escobar C, Martí D, Díaz G, Vidal R, Taboada D, Ortega J, Moya JL, Barrios V, Sueiro A. Prognostic value of transthoracic echocardiography in hemodynamically stable patients with acute symptomatic pulmonary embolism Arch Bronconeumol 2007; 43: 490-494. [PubMed]
  4. Becattini C, Vedovati MC, Agnelli G. Prognostic value of troponins in acute pulmonary embolism: a meta-analysis. Circulation 2007; 116: 427-433. [PubMed]

Búsqueda en PubMed:

  • Enunciado: Valor pronóstico del angio-TAC en la embolia pulmonar
  • Sintaxis: computed tomographic angiography AND pulmonary embolism AND prognosis

Palabras clave: Embolia pulmonar, Angio-TAC, Ventrículo derecho, Pronóstico.


© REMI | http://remi.uninet.edu | correo: remi@uninet.edu | Fecha de la última modificación de esta página: 14-03-2008