|  | REMI ha enviado este documento gratuitamente por correo electrónico a sus   4.699 suscriptores.
        [Suscripción]
 Comparación del uso de proteína C activada dentro y fuera del estudio PROWESS: lo que ocurre en el mundo real  [Versión para imprimir]
 Artículo original: 
  Wheeler A, Steingrub  J, Schmidt A, Sanchez P, Jacobi J Linde-Zwirble W, et al. A retrospective  observational study of drotrecogin alfa (activated) in adults with severe  sepsis: Comparison with a controlled clinical trial. Crit Care Med 2008; 36: 14-23. [Resumen] [Artículos relacionados] Introducción: 
        El  objetivo de este trabajo fue comparar las características y resultados de los  pacientes tratados en la práctica clínica habitual con proteína C activada  (PCA) con las de aquellos incluidos originalmente en el estudio PROWESS [1].         Resumen: 
        Se  trata de un estudio observacional retrospectivo realizado en cinco hospitales universitarios  norteamericanos entre 2001 y 2002. Se  incluyeron 274 enfermos mayores de 18 años, con criterios de sepsis grave y que  recibieron PCA. Se midieron variables demográficas, gravedad, disfunción  orgánica, eventos adversos por sangrado, y mortalidad hospitalaria global y estratificada  en función de si la PCA se administraba en el día 0, 1 o 2 respecto al momento  de documentación de la sepsis. Las características de los pacientes  estratificados en tres grupos se muestran en la Tabla I. Los resultados según  retraso en el inicio del tratamiento pueden observarse en la tabla II. 
        El  porcentaje de sangrados en el grupo de práctica clínica fue del 4% en enfermos  sin riesgo de sangrado, comparado con el 2% en el PROWESS. La hemorragia  intracraneal fue el doble (0,4% frente a 0,2% en el estudio).         Comentario: 
        Este  estudio, con todos los reparos metodológicos y de inferencia causal de un  estudio retrospectivo, arroja conclusiones interesantes. 48% de los enfermos  hubieran sido excluidos del ensayo clínico original: la población también fue  distinta a la del ensayo. En segundo lugar, al 70% de enfermos les fue  administrado el fármaco con un retraso superior a 24 horas, en comparación con  el 1,4% en el ensayo. 
        Sin  embargo, y este es el punto más importante, la mortalidad en el tratamiento  precoz (día 0) fue similar a la del ensayo (33% frente a 30%). La mortalidad de los  enfermos más graves y con más soporte fue superior cuando aumentaba el retraso.  Con respecto a estudios prospectivos como el ENHANCE [2], la mortalidad del día  0 no fue muy superior a la global (33% frente a 26,4%). En estudios similares de  series de casos [3] la mortalidad global fue similar (42% frente a 47%). Sin embargo,  en estos trabajos [2, 3]  no se indica el  retraso de la administración. 
        El  corolario es doble. Primero que la inclusión de enfermos candidatos a PCA suele  vulnerar las indicaciones del estudio, sin poder afirmar con los datos  aportados su contribución sobre la mortalidad. Segundo que no se debe esperar  a tratar a los enfermos con PCA, porque puede perderse una ventana terapéutica  idónea. Las guías de evidencia afirman que el uso de la proteína C tiene una  recomendación moderada (2B) en el tratamiento de la sepsis en pacientes graves,  y se sugiere su uso [4]. Por tanto, si se cree en las evidencias, la Unidad  acuerda su empleo y el enfermo cumple criterios de sepsis grave, no se debe  retrasar este tratamiento indebidamente. Tabla I.  Características de los pacientes estraficados en tres grupos 
        
          |   | Práctica Clínica    (n = 274) | PROWESS (n = 850) | PROWESSAPACHE > 25
 (n = 414)
 | P |  
          | APACHE II (SD) | 27 (9) | 25 (8) | 31 (5) |   |  
          | Órganos en fallo (mediana) | 2,9 (2) | 2,4 (2) | 2,7 (3) |   |  
          | Edad | 57 ± 18 | 60 ± 17 | 63 ± 16 | < 0,001 |  
          | Mortalidad hosp (%) | 42 | 30 | 37 |   |  
          | Cirugía reciente (%) | 33 | 29 | 24 | 0,006 |  
          | Vasopresores (%) | 85 | 61 | 70 | < 0,001 |  
          | Disfunción renal (%) | 56 | 42 | 51 | < 0,001 |  
          | Ventilación mecánica (%)  | 74 | 73 | 86 | < 0,001 |  Tabla II. Resultados  y características de los enfermos de práctica clínica según retraso del  tratamiento respecto del inicio (documentación) de la sepsis 
        
          |   | Día 0 | Día 1 | Día 2 | P |  
          | Mortalidad (%) | 33 | 40 | 52 | 0,001 |  
          | Vasopresores (%) | 79 | 87 | 84 | 0,001 |  
          | Ventilación mecánica (%) | 64 | 76 | 79 | 0,001 |  
          | Disfunción multiorgánica (%) | 81 | 92 | 87 | 0,001 |  Vicente Gómez  TelloClínica Moncloa. Madrid.
 ©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2008.
         Enlaces: 
        
          Bernard GR, et al. Efficacy and safety of recombinant human activated  protein C for severe sepsis. N  Engl J Med 2001; 344: 699-709. [Pubmed ] [PDF ]
          Bernard GR, Margolis BD, Shanies HM, Ely EW, Wheeler AP, Levy H et al. Extended evaluation of recombinant human activated protein C United  States Trial (ENHANCE US): a single-arm, phase 3B, multicenter study of  drotrecogin alfa (activated) in severe sepsis. Chest 2004; 125: 2206-2216. [Pubmed ] [PDF ]
          Bertolini G, et al. Use of Drotrecogin  alfa (activated) in Italian intensive care units: the results of a nationwide  survey. Intensive Care Med 2007; 33: 426-434. [Pubmed ] 
          Dellinger R, et al. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines  for management of severe sepsis and septic shock: 2008.  Intensive Care Med 2008; 34: 17-60. [Pubmed ] [PDF ] Búsqueda en PubMed: 
        Enunciado: Resultados       terapéuticos y de mortalidad de la  proteína C activadaSintaxis: "drotrecogin alfa activated "[Substance Name] AND       ("Hospital Mortality"[Mesh]        OR "efficacy” [TW])[Resultados] Palabras clave: 
        
        Drotrecogin alfa, Proteína C activada, Práctica clínica, Mortalidad.
 
 |  |