|  | REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a  más de 7.100 suscriptores.        [Suscripción]
 Fisioterapia intensiva durante las pausas de sedación en pacientes ventilados  [Versión para imprimir]
 Artículo original: Schweickert WD, Pohlman MC,  Pohlman AS, Nigos C, Pawlik AJ, Esbrook CL, Spears L, Miller M,  Franczyk M, Deprizio D, Schmidt GA, Bowman A, Barr R, McCallister KE,  Hall JB, Kress JP. Early physical and  occupational therapy in mechanically ventilated, critically ill  patients: a randomised controlled trial. Lancet 2009; 373: 1874-1882. [Resumen] [Artículos relacionados] Introducción: La debilidad muscular es una secuela frecuente entre los pacientes  críticos, afectando especialmente a aquellos que precisan sedación y  ventilación mecánica. Los protocolos destinados a disminuir las  necesidades de sedación, como las interrupción diaria y la movilización  precoz pueden resultar eficaces para prevenir la debilidad muscular,  aunque esto puede resultar difícil de realizar con los medios  habituales. Un estudio reciente ha mostrado que un equipo específico de  movilización precoz aumentaba el tiempo dedicado a la fisioterapia en  la UCI al mismo tiempo que reducía la duración de la estancia en la UCI  y en el hospital [1]. Este estudio pretende observar el resultado sobre el  estado funcional al alta de los pacientes ventilados de la interrupción  diaria de la sedación asociada a un programa de terapéutica física y  ocupacional. Resumen: Se enrolaron en dos hospitales universitarios de EE.UU. a 104  pacientes previamente independientes para las actividades de la vida  diaria, sometidos a VM durante al menos 72 horas y que previsiblemente  lo iban a estar al menos 24 horas más. Estos pacientes fueron  aleatoriamente asignados a movilización precoz (terapia  física y ocupacional) durante los periodos de  interrupción de la sedación o a los cuidados  físicos habituales. La terapia física era progresiva e  incluía desde la movilización pasiva hasta la  deambulación cuando era posible. El desenlace primario estudiado  fue el número de pacientes que volvían a un estatus  funcional independiente (definido mediante 6 actividades de la vida  diaria y caminar independientemente) al alta hospitalaria. Los  desenlaces secundarios fueron la duración del delirio valorado  mediante la escala CAM-ICU y los días libres de VM durante los  primeros 28 días de estancia hospitalaria.
        El retorno a la independencia funcional ocurrió en el 59% (29)  de los pacientes del grupo experimental comparado con el 35% (19) del  grupo control (P = 0,02; OR 2,7; IC 95% 1,2 a 6,1). La  duración del delirio fue menor (mediana de 2 días, rango inercuartil [RIC] de  0 a 6, contra 4 días, RIC de 2 a 8, P = 0,02) y los días  libres de VM fueron más: 23,5 (RIC de 7,4 a 25,6) contra 21,1  (RIC de 0 a 23,8), P = 0,05. No hubo acontecimientos adversos graves  excepto un solo episodio de desaturación < 80%. Solo hubo que  interrumpir las sesiones de fisioterapia como resultado de  inestabilidad de los pacientes en el 4% de las ocasiones, la  mayoría por desadaptación del respirador. Comentario: Aunque este estudio muestra una eficacia  de la fisioterapia intensiva sobre el estado funcional de los pacientes, tiene  algunas limitaciones importantes. La primera es que, debido a su diseño (los  pacientes debían ser previamente autónomos para las actividades de la vida diaria), reclutó a pacientes  relativamente jóvenes (media de edad sobre los 56 años) y con un APACHE  moderado (20 y 19 en ambos grupos), lo que evita que sus conclusiones sean  generalizables. Por otro lado, la naturaleza  de la intervención impidió el enmascaramiento y esto pudo influir en las  decisiones de los médicos en cuanto a la sedación y al comienzo del destete y  el momento de la extubación, ya que estos procedimientos no estuvieron  controlados por protocolo. No obstante, este estudio resalta los importantes  resultados que en el tratamiento del paciente critico pueden alcanzarse cuando  se dispone de un equipo multiudisciplinar. Ramón Díaz-AlersiHospital Universitario Puerto Real, Cádiz
 ©REMI, http://remi.uninet.edu.   Julio 2009.
 Enlaces: 
        
          Morris PE, Goad A, Thompson C, Taylor K, Harry B,  Passmore L, Ross A, Anderson L, Baker S, Sanchez M, Penley L, Howard A,  Dixon L, Leach S, Small R, Hite RD, Haponik E.
            
            Early intensive care unit mobility therapy in the treatment of acute  respiratory failure. Crit Care Med 2008; 36: 2238-2243. [Pubmed ] Búsqueda en PubMed:  Palabras clave: 
        
        Fisioterapia, Rehabilitación física, Ventilación mecánica, Sedación, Delirio, Pacientes críticos, Tratamiento. 
 |  |