Artículo original: Jejunal tube placement in critically ill
patients: A prospective, randomized trial comparing the endoscopic
technique with the electromagnetically visualized method.
Holzinger U, Brunner R, Miehsler W, Herkner H, Kitzberger R,
Fuhrmann V, Metnitz PG, Kamolz LP, Madl C. Crit Care Med 2011;
39(1): 73-77. [
Resumen]
[
Artículos
relacionados]
Introducción: La nutrición enteral en el paciente crítico
suele verse impedida por un alto residuo gástrico. Para solventar
esta incidencia, las guías de nutrición proponen la inserción de
una sonda naso-yeyunal (SNY), aunque es posible que estudios
recientes, que elevan el residuo tolerable a 500 ml, la hagan
menos necesaria [3]. No obstante, si se precisa, su colocación no
siempre es logísticamente sencilla. El objetivo de este estudio
fue comparar dos métodos de inserción de SNY, el endoscópico,
considerado el más fiable, frente a una nueva técnica de guía
electromagnética [1, 2] de la punta de la sonda que permite la
visualizaciación de su trayecto en un monitor externo.
Resumen: Se trata de un estudio prospectivo y aleatorizado
realizado en dos UCI universitarias austriacas. Se incluyeron 66
pacientes críticos que no toleraron nutrición por sonda
nasogástrica. Se excluyeron pacientes no candidatos a nutrición
enteral o que presentaban anomalías morfológicas en nasofaringe.
Se aleatorizaron estos pacientes en una razón 2:1 a un método de
inserción endoscópica (n=22) o al método electromagnético (n=44).
La colocación correcta, resultado principal, se consiguió en 21 de
22 pacientes con endoscopia, frente a 40 de 44 con método
magnético (MM) (95% y 91%; RR 0,95; IC 95% 0,80-1,13; P = 0,57).
En los cuatro pacientes restantes se colocó la sonda por vía
endoscópica. Los tiempos de colocación (15 minutos frente a 11
minutos en el MM) e inicio de nutrición, permanencia en correcta
posición, y sangrado fueron similares. El MM consiguió una
inserción más frecuente al primer intento.
Comentario: La inserción de una SNY por este nuevo método
(no disponible en España) es tan rápida, segura y efectiva como el
método endoscópico en pacientes críticos, y podría ser de
inestimable ayuda para facilitar una técnica a veces engorrosa.
Existen publicaciones que favorecen este nuevo método [4]. El
aprendizaje era corto (3 pruebas antes del estudio) y al alcance
de cualquier personal, incluso no médico [5]. Sin embargo debemos
advertir que no se detalla el método de aleatorización, no se
especifica si se realizó algún tipo de cegamiento en el análisis
de datos, y no se realiza una descripción de costes de ambos
métodos. Además la sonda sólo es yeyunal, precisando después la
inserción de una sonda gástrica. Es posible que este prometedor
método ahorre tiempo, intentos, radiografías y terceros
especialistas, con su coste asociado, haciendo la técnica más
sencilla a pie de cama. Pero estas ineludibles ventajas tienen que
probarse como coste/efectivas en análisis rigurosos de evaluación
de tecnología.