ISSN: 1578-7710

  Edvard Munch
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Arte nº 6. Vol 3 nº 6, junio 2003.
Autor: Beatriz Sánchez Artola

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Munch, los fantasmas a través del arte
Edvard Munch (1863-1944): "El día después"; óleo sobre lienzo, 1894-95.
Nasjonalgalleriet, Oslo.
 


El Arte de Munch, conceptualmente, es, ante todo, introspectivo, existencialista. Su pintura es el vehículo de su angustia y ésta a su vez es la fuente de aquélla. No en vano recibió la impronta filosófica de Kierkegaard y Nietzsche. Su comentario sobre la génesis de El grito es bien elocuente: Estaba caminando por un camino con ambos amigos. Se puso el sol. Sentí un ataque de melancolía. De pronto el cielo se puso rojo como la sangre. Me detuve y me apoye en una barandilla muerto de cansancio y mire las nubes llameantes que colgaban como sangre, como una espada sobre el fiordo azul-negro y la ciudad. Mis amigos continuaron caminando. Me quedé allí temblando de miedo y sentí que un grito agudo interminable penetraba la naturaleza".

Su relación, prematura e incesante, con la enfermedad y la muerte es patente en su obra. Su madre y después su hermana Sophie sucumbieron a la tuberculosis. Perdió buenos amigos de forma trágica. Su padre, médico militar, se tornó taciturno con los años. Su hermana Laura murió en un centro para "enfermos mentales". En La niña enferma, tema sobre el que volverá una y otra vez, la emoción no emana únicamente de la escena, sino también de la técnica, pues los trazos toscos e incompletos parecen revelar unas manos temblorosas pero a la vez incisivas, que hubieran pretendido arañar, más que pincelar, la tela.

Otro leit motiv es su concepción del amor como fuerza destructiva, desnudamente revelada en obras como El vampiro y Las cenizas, donde la identificación de la mujer con el mito de Lilith o Salomé es clara. En sus cuadros, los amantes viven en soledad la inutilidad del amor, cuando no se trata de una relación aún más perversa en la más pura tradición de la “belle dame sans merci”. Munch mismo descubre su complicada convivencia con el sexo femenino y, como si Zaratustra en persona le estuviera susurrando al oído, anota: "La mujer, con sus múltiples facetas, es un misterio para el hombre. la mujer es al mismo tiempo una santa, una bruja y un infeliz ser abandonado", pensamiento que no sorprende teniendo en cuenta su contacto con Strindberg.

Él mismo dejó constancia de su ánimo sombrío: "Enfermedad, muerte y locura fueron los ángeles negros que velaron mi cuna y desde entonces me han perseguido durante toda mi vida". Se ha debatido mucho sobre la naturaleza del “colapso nervioso” que se le atribuye. Se ha hablado de temperamento melancólico, de síndrome ansioso-depresivo, de fobia social, de agorafobia, de neurosis y hasta de esquizofrenia. Pero decir retrospectivamente es mucho decir y aunque especuló sobre el sufrimiento de un brote psicótico, parece que no padeció esquizofrenia. Quizá sólo tuvo un trastorno de la personalidad, caracterizado por la introversión, así como un excesivo consumo de alcohol. Sea como fuere, en la última etapa de su vida pareció reconciliarse con sus espectros.

En El día después podría verse una autoreferencia a su habituación al alcohol. Sin embargo, la primera versión de la obra es muy temprana, de 1885-1886. Munch se encontraba en plena inmersión bohemia y, aunque se movía en círculos "decadentes", el alcohol no era aún un problema. El lienzo es una representación sensualista y temprana de su conflicto con lo femenino y con la afectividad en general. Vemos una actitud lánguida, unas ropas algo desarregladas y, en primer plano, la bebida y dos vasos como señal de que en la estancia hubo otra persona y la apariencia de un sueño estuporoso inducido por el alcohol y por la extenuación. Con trazos libres y tal ligereza de capas que da la sensación de contemplar una acuarela, dibuja soledad y quizá abandono.

Bibliografía y enlaces:

  • Munch Museet.
  • Jonathan Wright Miller. Edward Munch. The Frieze of Life. The Rolland Collection of Films and Videos on art. Vídeo sobre la vida y obra del artista. Formato: .ram. Idioma: inglés. Duración: 26:41 m.
  • Heller R. Munch: His life and work. Chicago: University of Chicago Press, 1984.
  • Psicologia e psicopatologia dell'espressionismo: Edvard Munch. Noto Campanella, P. Milán: Librería Cortina, 1989.
  • Howe J, ed. Edvard Munch. Psyche, symbol and expresión. McMullen Museum of Art, Boston College. Chicago: University of Chicago Press, 2001.
  • Tøjner PE. Munch in his own words. Munich: Prestel Verlag, 2003.

Beatriz Sánchez Artola
©REMI, http://remi.uninet.edu. Junio 2003.

Envía tu comentario para su publicación


© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007