Crítica de un gran estudio observacional
sobre sedación
[Versión para imprimir]
Artículo REMI relacionado:
Gordo F. Empleo de sedantes y bloqueantes neuromusculares en ventilación mecánica. [REMI 2005; 5 (8): 887].
Artículo original :
Arroliga A, Frutos-Vivar F,
Hall J, Esteban A, Apezteguía C, Soto L, Anzueto A, for the International
Mechanical Ventilation Study Group. Use of Sedatives and Neuromuscular
Blockers in a Cohort of Patients Receiving Mechanical Ventilation. Chest
2005; 128: 496-506. [Resumen] [Artículos relacionados]
El estudio de Arroliga y col. recientemente publicado
en Chest [1] y comentado en REMI [2] presenta los datos referentes al uso
de sedantes y bloqueantes neuromusculares (BNM) en pacientes que reciben
ventilación mecánica procedentes de un gran estudio multicéntrico
observacional realizado en marzo de 1998, que incluyó más de 5.000
pacientes en 361 UCI de 20 países. Se trata de un subestudio del estudio
principal [3], que tenía como objetivo describir el uso contemporáneo de
la ventilación mecánica y su relación con la mortalidad en UCI, en una
amplia muestra procedente de distintas áreas geográficas.
El principal propósito del estudio es descriptivo,
presentando datos acerca de la frecuencia y los patrones de utilización de los
fármacos estudiados, aunque también pretende clarificar mediante análisis multivariante los factores que influyen en su uso, así como la relación
que sedantes y BNM pueden tener con distintos desenlaces clínicos a corto
plazo: duración de la ventilación mecánica y del destete, estancia en UCI
y mortalidad en UCI.
Los estudios observacionales permiten describir y
cuantificar las relaciones existentes entre distintas variables, pero
pocas veces permiten concluir de forma inequívoca sobre la posible
relación de causalidad entre ellas. De un estudio observacional bien
diseñado se pueden extraer a menudo diversas hipótesis, que deben ser
después comprobadas mediante la realización de nuevos estudios
confirmatorios con un diseño adecuado (como los ensayos clínicos o nuevos
estudios de cohortes focalizados en una hipótesis concreta). La
plausibilidad de las asociaciones encontradas entre distintas variables en
los estudios observacionales depende en gran medida de la coherencia del
razonamiento seguido, la metodología y las herramientas de análisis
empleadas para su obtención.
En este editorial se realiza una lectura crítica del
estudio, señalando las que a mi juicio son sus principales limitaciones.
Centraré la crítica en los siguientes apartados:
- Diseño del estudio
- Elección de los desenlaces a medir
- Generalizabilidad de los resultados
- Retraso de publicación
- Uso de la regresión logística
- Reflexión: papel de Internet en la investigación
científica
1.- Diseño del estudio
El diseño de un estudio de investigación se debe
adecuar a los objetivos del mismo; el número de sujetos a incluir, las
variables recogidas y el análisis estadístico empleado dependen de qué es
lo que pretendemos investigar. El resultado de un análisis multivariante
depende decisivamente de qué variables se incluyen y de los criterios
seguidos para la selección de las variables “candidatas” a formar parte
del modelo final; la no inclusión de variables potencialmente relevantes
dará como resultado un modelo estadístico erróneo, con estimaciones
incorrectas [4]. El presente estudio fue diseñado para describir el uso de
la ventilación mecánica y su relación con la mortalidad en UCI [3], y no
fue específicamente diseñado para estudiar el uso de sedantes y BNM [1].
Los autores reconocen que ésta es la principal limitación de su estudio, y
la razón por la que no se recogieron datos relevantes, como las
indicaciones de los fármacos empleados, el uso de protocolos de sedación,
los fármacos concretos utilizados, las dosis y el modo de administración
(intermitente o continuo), o si se monitorizó el grado de sedación y de
bloqueo. Sin todos estos datos el estudio no solo resulta poco
informativo, sino que puede llevar a conclusiones erróneas, al ignorar
variables potencialmente importantes: no parece lógico estudiar los
factores que influyen en el uso de los fármacos sedantes sin recoger con
qué indicación se emplearon, o estudiar la relación de los BNM con la
mortalidad sin tener en cuenta cuál fue su indicación, si existían o no
protocolos de administración, qué fármacos se empleaban, a qué dosis y
cómo se administraban, o si se monitorizaba o no el grado de bloqueo
obtenido.
La no inclusión de variables importantes en un modelo
multivariante produce un sesgo en la estimación de los coeficientes (a
partir de los cuales se obtiene la odds ratio, OR), lo que impide
confiar en el grado de asociación encontrado entre las variables
predictoras y el desenlace evaluado. La no inclusión de variables
importantes puede además hacer aparecer como “independientes” a variables
que no lo serían de haberse controlado sus variables de confusión, o, por
el contrario, ocultar la significación estadística de variables que sí
tienen un efecto independiente sobre los resultados evaluados [5].
Realizar subestudios paralelos al estudio principal es
una práctica legítima, incluso obligada cuando se tiene la oportunidad de
recoger una gran cantidad de datos de forma prospectiva, pero el diseño de
dichos subestudios debe realizarse con el mismo nivel de exigencia
metodológica que el estudio principal.
2.- Elección de los desenlaces a medir
La elección de la mortalidad en UCI como desenlace no
es la más adecuada, ya que se trata solo un resultado intermedio sujeto a
un sesgo considerable: los enfermos que son dados de alta con vida de UCI
pueden fallecer posteriormente de la misma enfermedad que motivó su
ingreso, o de otra distinta, o pueden sobrevivir con graves secuelas
duraderas; en ocasiones los pacientes salen de UCI con el objetivo de
limitar el esfuerzo terapéutico, falleciendo poco después. Por esta razón
se considera más ilustrativo presentar los datos referentes a la
mortalidad hospitalaria, desenlace clínico más relevante y menos
dependiente de factores “extraños”. La diferencia entre la mortalidad en
UCI y la mortalidad hospitalaria varía mucho de unos centros a otros,
entre un 5 y un 20% [6-9], y ha sido denominada “mortalidad oculta” [10],
que ya ha sido discutida previamente en REMI [11]. La mortalidad oculta
tras el alta de UCI en los enfermos que han recibido ventilación mecánica
ha sido estudiada recientemente en nuestro medio por Gordo y col. [12],
que encontraron que el 19% de los pacientes que recibieron ventilación
mecánica y fueron dados de alta de UCI fallecieron en el hospital, siendo
los principales factores predictores de mortalidad tras el alta de UCI la
gravedad inicial (APACHE-2), la edad, el coma o el paro cardiaco como
motivo de la ventilación mecánica, la ventilación mecánica prolongada y la
realización de traqueostomía.
En el estudio de Arroliga y col. no se recogieron datos
acerca de la mortalidad hospitalaria, por lo que no se puede valorar la
influencia del uso de sedantes y BNM sobre este desenlace. Si la
mortalidad hospitalaria tras el alta de UCI de los pacientes incluidos en
su estudio fuera similar a la descrita por otros autores, la estimación de
los factores de riesgo de mortalidad en UCI del presente estudio no puede
extrapolarse a la mortalidad hospitalaria.
3.- Ventajas e inconvenientes de los grandes
estudios multicéntricos
A diferencia de los estudios realizados en un solo
centro o área geográfica, que se ven influidos en mayor medida por las
peculiaridades locales, los estudios multicéntricos se consideran más
representativos, y sus resultados más generalizables. Sin embargo, puede
ocurrir que los resultados globales no representen los de ningún subgrupo
particular, con lo que dejarían de tener sentido práctico si no se
profundiza más en el análisis de los datos; por este motivo se debería
realizar siempre un análisis de la heterogeneidad de los datos obtenidos
en función de las áreas geográficas o de otras características
distintivas; esto se puede realizar mediante un análisis estratificado o,
mejor aún, incluyendo en el análisis multivariante los correspondientes
términos de interacción [13], o llevando a cabo un análisis de propensión.
No se trata solo de una formalidad estadística, sino
que puede tener una gran importancia práctica; por ejemplo, puede ocurrir
que la asociación entre los BNM y la mortalidad desaparezca si se
cuantifica la propensión al uso de BNM en función de otras características
clínicas, o que dicha asociación solo se encuentre en las áreas
geográficas en que el uso de BNM es más frecuente, lo que indicaría que
los BNM son peligrosos en los casos en que su indicación es más dudosa, o
incluso que los BNM aumenten la mortalidad en los pacientes menos graves y
la reduzcan en los más graves; todas ellas son hipótesis plausibles que
podrían haberse estudiado a fin de aportar datos más reveladores. Los
grandes estudios multicéntricos como el presente tienen habitualmente la
suficiente potencia estadística para evaluar estas hipótesis, incluyendo
un mayor número de variables y sus términos de interacción.
4.- Retraso de publicación
Los datos presentados se recogieron en el mes de marzo
de 1998, y el informe se publica en agosto de 2005; en más de siete años
es muy posible que algunas de las pautas de sedación y BNM descritas
puedan haber cambiado, con lo que pierde fuerza el principal propósito del
artículo, que fue descriptivo. Desde el año 1998 hasta la actualidad se
han introducido en la clínica nuevos fármacos (remifentanilo,
desmedetomidina, cisatracurio) e instrumentos de medición (BIS), se han
publicado estudios relevantes [14-16] y se han publicado guías de práctica
clínica [17, 18], que seguramente han modificado el modo en que sedamos y
paralizamos a nuestros enfermos; de este modo, un artículo amplio e
informativo puede perder vigencia y actualidad si sufre un retraso en su
publicación de varios años.
5.- Uso de la regresión logística
Quizá el aspecto formalmente más descuidado del estudio
de Arroliga y col. es la ausencia total de información sobre la
metodología empleada en el análisis de la relación entre el uso de
sedantes y BNM con los desenlaces clínicos evaluados. Únicamente se
informa de que se realizó mediante regresión logística y del grado de
asociación encontrado entre los fármacos y los desenlaces; en lo que
respecta a la mortalidad en UCI: “… Los pacientes sedados tuvieron una
mayor mortalidad (33% frente a 26,5%); sin embargo, el uso de sedantes no
se asoció de manera independiente con la mortalidad (OR 0,89; IC
95%: 0,75-1,05; p = 0,17)”, y “la mortalidad de los pacientes que
recibieron BNM fue 50% (IC 95%: 46-55%), y el uso se relacionó de manera
independiente con la mortalidad en UCI (OR 1,39; IC 95%: 1,08-1,79;
p < 0,001)”, sin hacerse mención siquiera a las variables que se
incluyeron en el análisis, de las que los fármacos sedantes y BNM son
presuntamente independientes. Esta ausencia de información es tanto más
llamativa cuanto que los autores consideran que estos son los hallazgos
más importantes de su estudio, sin que el lector pueda conocer ningún
detalle del proceso seguido para llegar a tales conclusiones.
El análisis multivariante en general, y la regresión
logística en particular, son herramientas muy útiles para la investigación
clínica que se han popularizado en los últimos 10 años, como consecuencia
de la disponibilidad de potentes ordenadores y de espléndidos paquetes
estadísticos, capaces de realizar millones de cálculos precisos en
cuestión de segundos. Sin embargo, se ha comprobado que estas técnicas se
emplean y se publican la mayoría de las veces de manera inadecuada,
incumpliendo las recomendaciones realizadas por expertos [19-21]. En el
campo de la Medicina Intensiva, se publicó recientemente un análisis
(precisamente en la revista Chest) [22], señalando los principales
aspectos a mejorar. En la tabla I se recogen los elementos considerados de
obligada inclusión en todo análisis de regresión logística, que serán
desarrollados en una próxima revisión en REMI. En el estudio de Arroliga y
col. no se aporta ninguna información sobre el proceso de construcción del
modelo (A), ni se describe adecuadamente el modelo final (B), ni se lleva
a cabo la valoración del mismo (C).
Tabla I. Elementos que
debe incluir todo análisis de regresión logística
|
|
A.- Proceso de construcción del
modelo |
1.-
Paquete estadístico utilizado
2.- Criterios de elección de las variables candidatas
3.- Tamaño muestral, número de eventos (desenlaces) y de variables
4.- Modo de codificación de las variables
5.- Colinealidad de las variables
6.- Procedimientos para la inclusión y selección de variables
7.- Interacción entre las variables |
B.- Descripción del modelo final |
8.-
Variables incluidas, significación (método), OR e IC 95% |
C.- Valoración (“diagnóstico”) del
modelo |
9.- Existencia de un
gradiente lineal de las variables independientes continuas
10.- Bondad de ajuste (calibración)
11.- Clasificación
(discriminación), si tiene una finalidad predictiva
12.- Validación, si tiene una finalidad predictiva |
6.- Reflexión: papel de Internet en la investigación
científica
Desde aquí es oportuno recordar que el presente y el
futuro de la divulgación de los estudios científicos pasa irremisiblemente
por Internet, el medio idóneo para comunicar a la comunidad científica 1º)
sin restricciones, y 2º con la máxima inmediatez los resultados de los
estudios realizados.
Dos de los problemas del presente estudio, comunes a
otros muchos, son el retraso en la publicación con respecto a la fecha de
realización del estudio, y las limitaciones de espacio, que impedirían una
presentación más detallada de los resultados encontrados y de la
metodología seguida para la investigación. Ambos problemas pueden ser
superados fácilmente a través de la publicación en Internet.
La disponibilidad de un espacio ilimitado en Internet
hace posible la presentación de todos los datos necesarios para hacer una
valoración crítica de los artículos publicados en las revistas médicas.
Los detalles metodológicos que pudieran resultar más tediosos para el
lector atareado podrían estar disponibles solo en Internet, como material
suplementario, a disposición de quien deseara revisarlos. Esta política ya
está siendo seguida por algunas editoriales, pero debería generalizarse
para incluir todos los artículos originales de todas las publicaciones.
El retraso en la difusión de los artículos científicos
no se debe únicamente, por supuesto, a los tiempos necesarios en el
proceso de la publicación; una parte importante del retraso se debe al
proceso de revisión por pares de los artículos científicos; sin embargo,
este proceso podría modificarse para exponer los resultados de la
investigación al escrutinio público desde un primer momento. Otro motivo
de retraso menos justificable tiene que ver con los intereses de los
investigadores, las editoriales o la industria; es bien conocida la
existencia de sesgo de publicación, por la que los trabajos que no
muestran resultados favorables no se publican o se
publican en el momento oportuno, que suele ser con mucho retraso; en otros
casos, los investigadores “dosifican” los resultados de sus trabajos, para
mantener la vigencia y actualidad de los mismos. Una política explícita de
publicación inmediata, a través de Internet, podría evitar eficazmente
estos problemas.
Podemos concluir diciendo que en la compleja fase de
diseño de un estudio de investigación se deberían
contemplar los aspectos relativos a la divulgación completa y rápida de
sus resultados, que incluya todos los datos y aspectos metodológicos
relevantes, sin demoras innecesarias; solo así se
prestará el mayor servicio a la comunidad científica.
Bibliografía:
-
Arroliga A,
Frutos-Vivar F, Hall J, Esteban A, Apezteguía C, Soto L, Anzueto A, for
the International Mechanical Ventilation Study Group.
Use of Sedatives and Neuromuscular Blockers in a Cohort of Patients
Receiving Mechanical Ventilation. Chest 2005; 128: 496-506. [Resumen]
[Artículos
relacionados]
-
Gordo F.
Empleo de sedantes y bloqueantes neuromusculares en ventilación
mecánica. [REMI
2005; 5 (8): 887]
-
Esteban A,
Anzueto A, Frutos F, Alia I, Brochard L, Stewart TE, Benito S, Epstein
SK, Apezteguia C, Nightingale P, Arroliga AC, Tobin MJ; Mechanical
Ventilation International Study Group.
Characteristics and outcomes in adult patients receiving mechanical
ventilation: a 28-day international study. JAMA 2002; 287:
345-355. [Resumen]
[Artículos
relacionados] [Texto
completo gratis, requiere registro]
-
Menard S. Applied Logistic Regression. 2nd
edition. Sage University Press, 2002.
-
Brotman DJ, Walker E, Lauer MS, O'Brien RG.
In search of fewer independent risk factors. Arch
Intern Med 2005; 165: 138-145.[Resumen]
[Artículos
relacionados]
-
Azoulay E, Adrie C, De Lassence A et al.
Determinants of postintensive care unit mortality: a
prospective multicenter study. Crit Care Med 2003; 31: 428-432. [Resumen]
-
Beck DH, McQuillan P, Smith GB. Waiting for the break
of dawn? The effects of discharge time, discharge TISS scores and
discharge facility on hospital mortality after intensive care. Intensive
Care Med 2002; 28: 1287-1293. [Resumen]
-
Moreno R, Miranda DR, Matos R, Fevereiro T. Mortality
after discharge from intensive care: the impact of organ system failure
and nursing workload use at discharge. Intensive Care Med 2001; 27:
999-1004. [Resumen]
-
Daly K, Beale R, Chang RW. Reduction in mortality
after inappropiate early discharge from intensive care unit: logistic
regression triage model. BMJ 2001; 322: 1274-1276. [Resumen]
[Texto
completo]
-
de Miguel-Yanes
JM. Mortalidad oculta en pacientes que requieren ventilación mecánica. [REMI
2003; 3 (11): 678]
-
Abizanda R.
Mortalidad oculta: un término inadecuado. [REMI 2003; 3 (11): E46]
-
Gordo F,
Núñez A, Calvo E, Algora A. Mortalidad intrahospitalaria tras el alta de
una unidad de cuidados intensivos (UCI) en pacientes que han precisado
ventilación mecánica. Med Clin (Barc) 2003; 121: 241-244.
[Resumen]
[Artículos
relacionados]
-
Jaccard J. Interaction effects in logistic
regression. Sage University Press, 2001.
-
Kollef MH, Levy NT, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D,
Sherman G. The use of continuous i.v. sedation is associated with
prolongation of mechanical ventilation. Chest 1998; 114: 541-548. [Resumen]
[Artículos
relacionados] [Texto
completo]
-
Brook AD, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D, Sherman
G, Shannon W, Kollef MH.
Effect
of a nursing‑implemented sedation protocol on the duration of mechanical
ventilation. Crit Care Med 1999; 27: 2609‑2615.
[Resumen]
[Artículos
relacionados]
-
Kress JP, Pohlman AS, O'Connor MF, Hall JB. Daily
interruption of sedative infusions in critically ill patients undergoing
mechanical ventilation. N Engl J Med 2000; 342: 1471-1477. [Resumen]
[Artículos
relacionados] [Texto
completo]
-
Clinical Practice Guidelines for the Sustained Use of
Sedatives and Analgesics in the Critically Ill Adult. Crit Care Med
2002; 30: 117-141. [PDF]
-
Clinical Practice Guidelines for Sustained
Neuromuscular Blockade in the Critically Ill Adult Patient. Crit Care
Med 2002; 30: 142-156. [PDF]
-
Concato J, Feinstein AR, Holford TR.
The risk of determining risk with multivariable
models. Ann Intern Med 1993; 118: 201-210. [Resumen]
[Artículos
relacionados] [Texto
completo]
-
Katz MH. Multivariable Analysis: A Primer for Readers
of Medical Research. Ann
Intern Med 2003; 138: 644-650. [Resumen]
[Artículos
relacionados] [PDF
148 Kb]
-
Bagley SC, White H, Golomb BA. Logistic regression in
the medical literature: standards for use and reporting, with particular
attention to one medical domain. J Clin Epidemiol 2001; 54: 979-985. [Resumen]
[Artículos
relacionados]
-
Moss M, Wellman DA, Cotsonis GA. An appraisal of
multivariable logistic models in the pulmonary and critical care
literature. Chest 2003; 123: 923-928. [Resumen]
[Artículos
relacionados] [Texto
completo]
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Gregorio Marañón, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu.
Septiembre
2005.
Palabras clave:
Estudios observacionales, Sedantes, Bloqueantes neuromusculares,
Metodología, Análisis multivariante, Regresión logística.
Busque en REMI con Google:
Envía tu comentario para su
publicación |