ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 305
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 305. Vol 2 nº 2, febrero 2002.
Autor: Ramón Díaz Alersi

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Inhibidores IIb/IIIa en el síndrome coronario agudo: metaanálisis

Artículo original: Boersma E, Harrington RA, Moliterno DJ, White H, Theroux P, Van de Werf F, de Torbal A, Armstrong PW, Wallentin LC, Wilcox RG, Simes J, Califf RM, Topol EJ, Simoons ML.: Platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitors in acute coronary syndromes: a meta-analysis of all major randomised clinical trials. Lancet 2002; 359: 189-198.

Introducción: Muchos ensayos sobre los inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa muestran que la máxima eficacia de estos fármacos tiene lugar en aquellos pacientes que son sometidos precozmente a intervenciones coronarias percutáneas, mientras que su papel en el tratamiento conservador del síndrome coronario agudo (SCA) está menos claro. Por ello, este metaanálisis revisa los resultados de los ensayos en los que los pacientes no fueron asignados rutinariamente a revascularización precoz.

Resumen: Se buscaron todos los ensayos con más de 1.000 pacientes con diagnóstico de SCA sin elevación persistente del ST, que compararon un fármaco de esta familia con placebo o un tratamiento de control y en los que no hubo recomendación de revascularización precoz durante el periodo de infusión de la droga. Seis ensayos cumplieron estas condiciones, aportando 31.402 pacientes. 30 días después de la aleatorización, 3.530 pacientes (un 11,2%) habían muerto o desarrollado un IAM. Hubo una reducción de un 9% en la probabilidad de esa combinación de eventos en el grupo tratado, comparado con el placebo o control (10,8% [1.980/18.297] vs 11,8% [1.550/13.105] de eventos; odds ratio 0,91 [IC 95% 0,84-0,98]; p=0,015). Aunque el beneficio relativo fue similar en todos los subgrupos de pacientes estratificados por sus características basales, el beneficio absoluto fue mayor en los pacientes de mayor riesgo. Se observó una interacción inesperada pero significativa entre sexo y tratamiento, de manera que éste benefició a los varones (0,81 [0,75-0,89]), pero no a las mujeres (1,15 [1,01-1,30]). Sin embargo, una vez estratificados los pacientes de acuerdo a sus niveles de troponina, no hubo diferencias entre los sexos en la respuesta al tratamiento, observándose una reducción del riesgo en los pacientes con la troponina elevada. Hubo un aumento de las hemorragias mayores en los pacientes tratados, (2,4% [445/18.297] vs 1,4% [180/13 105]; p<0,0001) pero no de las hemorragias intracraneales. (16 [0,09%] vs 8 [0,06%]; p=0,40). La conclusión es que los inhibidores IIb/IIIa reducen la incidencia de muerte o IAM en pacientes con SCA que no son tratados con revascularización precoz y que, por tanto, este tratamiento debe ser considerado para este tipo de pacientes desde el momento de su ingreso y hasta que se tome una decisión sobre el tratamiento de revascularización.

 Comentario: continúa pues la controversia. Mientras que el papel de los inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa parece ya bien establecido para los pacientes que van a sufrir una intervención percutánea coronaria, no ocurre lo mismo con su papel en el SCA sin intervención. Este metaanálisis contradice, al menos parcialmente, otro de la Cochrane Library publicado unos meses antes, que revisa ocho ensayos con más de 30.000 pacientes y en el cual no se encuentra un beneficio claro con el uso de estos fármacos en este contexto.

Este artículo está disponible a texto completo en la web de The Lancet

Ramón Díaz Alersi
©REMI, http://remi.uninet.edu. Febrero
2002.

Enlaces:

  • Resumen Medline
  • Artículos relacionados Medline
  • The PRISM Study Investigators. A comparison of aspirin plus tirofiban with aspirin plus heparin for unstable angina. N Engl J Med 1998; 338: 1498-1505.
  • The PRISM-PLUS Study Investigators.Inhibition of the platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor with tirofiban in unstable angina and non-Q-wave my cardial infarction.N Engl J Med 1998; 338: 1488-1497.[Erratum, N Engl J Med 1998; 339: 415.]
  • The PARAGON Investigators. International, randomized, controlled trial of lamifiban (a platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitor), heparin, or both in unstable angina. Circulation. 1998; 97: 2386-2395.
  • The PURSUIT Trial Investigators.Inhibition of platelet glycoprotein IIb/IIIa with eptifibatide in patients with acute coronary syndromes. N Engl J Med 1998; 339: 436-443.
  • The GUSTO-IV ACS Investigators. Effect of glycoprotein IIb/IIIa receptor blocker abciximab on outcome in patients with acute coronary syndromes without early coronary revascularisation: the GUSTO IV-ACS randomised trial.  Lancet 2001; 357: 1915-1924.
  • ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina and Non–ST-Segment Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary and Recommendations. Circulation 2000; 102: 1193.
  • Guías AHA/ACC 2001 sobre revascularización coronaria percutánea. Circulation 2001; 103: 3019.
  • Vicente Gómez Tello. Inhibidores IIb/IIIa en el síndrome coronario agudo: estime el riesgo y abra la arteria responsable. REMI 2001; 1 (7): E7.
  • Vicente Gómez Tello. Los inhibidores de la glicoproteína plaquetaria IIB-IIIA: Evidencias y preguntas (Congreso CIMC'2001).

Palabras clave: Síndrome coronario  agudo, Inhibidores IIb/IIIa.

Envía tu comentario para su publicación


Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Comentario al artículo nº 305. Vol 2 nº 2, febrero 2002.
Autor: Antonio Nuñez Reiz

Revisando el metaanálisis que se comenta en la excelente revisión de Ramón Diaz Alersi, se me ocurren los siguientes comentarios:

1) ¿Por qué torturar inmisericordemente los datos para obtener una diferencia del 1% mediante un metaanálisis con 30.000 pacientes, donde se reunen datos de múltiples estudios no diseñados para el objetivo compuesto que se busca (puesto que los pacientes no se incluyen atendiendo a si se va a realizar o no angioplastia o stent), asumiendo un "efecto de clase" común para todos los inhibidores de los receptores IIb IIIa, cuando existe un ensayo clínico específicamente diseñado para ese objetivo (GUSTO-IV ACS), que incluye 7.800 pacientes, y que no demostró beneficio? El hecho de que dicho estudio se realizara con abciximab no debería ser óbice si aceptamos el "efecto de clase" que invoca el metaanálisis.

2) ¿Por qué no se incluyen en este tipo de estudio objetivos estadísticos menos enrevesados? En el metaanálisis no existe diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad ni en la incidencia de infarto de miocardio a los 30 días. Reunir en una sola variable objetivo compuesto dos variables simples, que es una estrategia habitual para obtener significación estadística en este tipo de estudios, no parece muy "limpio" estadísticamente hablando. ¿Qué quiere decir realmente que haya una reducción del 1% en el objetivo compuesto cuando no hay reducción en ninguna de sus partes?. Básicamente, que hemos torturado adecuadamente los datos para conseguirlo. En estas situaciones, existe un bias claro: el hecho de obtener un resultado favorable tiene ventajas a muchos niveles. Esto sería comprensible si no se pagara un precio a cambio, pero el propio metaanálisis confirma que los pacientes sangran más con el tratamiento. Sería mejor  incluir variables simples pero más claras, y que permitieran obtener resultados sobre algo que realmente tiene significación en la vida real: lo que yo quiero saber es si existe una diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de pacientes que recuperan una determinada situación funcional a los (por ejemplo) seis meses de tratamiento, permaneciendo libres de angina y de insuficiencia cardiaca. Lo otro no lo entiendo.

Gracias por vuestra excelente publicación electrónica, quiero aprovechar para manifestar que estais haciendo un trabajo excelente.

Antonio Nuñez Reiz
Unidad de Cuidados Intensivos
Fundación Hospital Alcorcón
C/Budapest, 1. 28922 Alcorcón (Madrid)
anunez@fhalcorcon.es
©REMI, http://remi.uninet.edu. Febrero 2002.

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007