ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 328
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 328. Vol 2 nº 3, marzo 2002.
Autor: Vicente Gómez Tello

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Comparación de complicaciones en cateterización subclavia y yugular: revisión sistemática

Artículo original: Ruesch S, Walder B, Tramér MR. Complications of central venous catheters: Internal jugular versus subclavian access- A systematic review. Crit Care Med 2002; 30: 454-460.

Introducción: No se ha investigado hasta el momento qué criterios elegir para insertar una vía central por vía yugular o subclavia. El objetivo de esta revisión fue aportar evidencia sobre los riesgos de uno y otro acceso.

Resumen: Los autores realizaron una búsqueda en bases de datos (MEDLINE, EMBASE y Cochrane Library) desde 1966 hasta junio del año 2000. Se recogieron ensayos clínicos randomizados que comparasen las complicaciones de uno u otro abordaje en adultos y niños. Sin embargo, no se encontraron ensayos de este tipo y se incluyeron sólo aquellos estudios observacionales que mostraban una relativa igualdad de grupos (un grupo no podía ser el doble que el otro). Se calcularon riesgos relativos y el número de enfermos necesarios para tratar (NNT). Este parámetro estima el número de catéteres insertados necesarios para que una complicación aparezca en una vía comparado con la otra. Se recogieron 17 ensayos que sumaban 2.085 yugulares y 2.428 subclavias. La punción arterial fue más frecuente por vía yugular: RR 4,7; NNT 39 (de 39 veces que se elige la yugular se produce una punción arterial que no se hubiese producido eligiendo la subclavia). Sin embargo, la vía subclavia tuvo mayor incidencia de errores en la posición: RR 0,66; NNT –25 (de 25 catéteres yugulares uno no mostrará malposición, como habría sido el caso con la subclavia). Con respecto a las infecciones, los datos fueron tan heterogéneos que no permiten extraer conclusiones válidas. No hubo diferencias en la incidencia de hemotórax, neumotórax u oclusión vascular.

Comentario: A pesar de las limitaciones derivadas de la falta de aleatorización de los estudios analizados (los trabajos observacionales pueden sobrestimar la eficacia de un tratamiento; en estudios donde son sólo variables secundarias no se recogen las complicaciones con catéteres), es posible que los resultados de esta revisión sean una buena fotografía de las dificultades que habitualmente ocurren en la práctica clínica. El principal mensaje es que ambos abordajes tienen un bajo índice de complicaciones en manos experimentadas. Con respecto a las lesiones pleurales la falta de asignación aleatoria puede haber conducido a un sesgo de selección (los operadores pudieran tener más experiencia con una vía que con otra; sorprendentemente no se incluyen pacientes con patología pulmonar de riesgo) que explicaría un punto contrario a la creencia "popular" de que la vía subclavia produce más hemotórax o neumotórax. En cualquier caso la evidencia actual no permite decantarse claramente por una vía u otra.

Vicente Gómez Tello
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo
2002.

Enlaces:

Palabras clave: Catéteres, Complicaciones, Riesgo, Metaanálisis.

Envía tu comentario para su publicación


Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Comentario al Artículo nº 328. Vol 2 nº 3, marzo 2002.
Autor: Alejandro F. Luque Coqui

En realidad este estudio viene a mostrar una vez más que la respuesta a las diversas interrogantes clinico-quirúrgicas que se han mantenido en el empirismo durante años son los estudios prospectivos con asignación aleatoria.

Se pueden decir muchas cosas sobre la mejor vía de acceso, sin embargo es claro que no todos los médicos que realizan accesos vasculares tienen amplia experiencia en todas las técnicas disponibles; en lo personal la vía subclavia infraclavicular es la técnica más empleada en mi medio para acceso central tanto de catéteres vasculares como electrodos de marcapaso, sobre todo definitivo. Algunos cirujanos prefieren el uso por disección del cayado de la cefálica en el surco deltopectorial, vía de acceso muy sencilla, que no requiere de gran habilidad quirúrgica y evita muchas de las temibles complicaciones de la técnica subclavia, que en mi experiencia empírica son raras en manos expertas (neumotórax, punción arterial, embolia aérea, etc).

Independientemente de todo, creo que se deben tomar en cuenta los números que nos presenta el Dr Gomez Tello, sobre todo para asegurar que en cualquiera de las vías que usemos, debemos observar una técnica estrictamente bien ejecutada con maniobras simples como la posición de Trendelemburg, cuidando la angulación en casos de insuficiencia cardiaca por ejemplo, de manera que se puedan prevenir las complicaciones; ahora bien la pregunta para mí sería: ¿es necesario un estudio prospectivo aleatorio para demostrar cuál es la mejor vía de acceso?. Creo que la respuesta es no.

Alejandro F. Luque Coqui
Cardiologo Celaya Gto Mexico
alucoq@prodigy.net.mx
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2002.

Ir al índice de esta página
Envía tu comentario para su publicación


Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Comentario al Artículo nº 328. Vol 2 nº 3, marzo 2002.
Autor: Vicente Gómez Tello

Con respecto al comentario del Dr. Luque estoy básicamente de acuerdo en que la experiencia, junto con una buena técnica y posición (trucos como el Trendelemburg, la rotación de cuello, la tracción del miembro ipsilateral, y la retropulsión de hombros no se realizan muchas veces de rutina) son claves para asegurar el éxito y evitar complicaciones en la vía subclavia.

No obstante, discrepo en cuanto a la no necesidad de realizar estudios aleatorizados sobre el tema. La única forma de evitar sesgos de selección (experiencia mayor con una vía, elección de subclavia en enfermos con cuello "difícil", grupos con patologías no homogéneas -predominio de insuficiencia respiratoria, SDRA, etc-) evaluación (adecuada definición de complicaciones y validación por investigadores no involucrados en la técnica; el enmascaramiento -ciego- podría realizarse para los evaluadores estadísticos) sería el estudio aleatorizado. Hasta ahora, no es posible responder el interrogante de la superioridad de una vía sobre otra con estudios meramente observacionales.

Vicente Gómez Tello
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo
2002.

Ir al índice de esta página
Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007