ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 523
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 523. Vol 2 nº 12, diciembre 2002.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Arriba ]

Anterior ]


Hipertermia en el traumatismo craneoencefálico

Artículo original: Stocchetti N, Rossi S, Zanier ER, Colombo A, Beretta L, Citerio G. Pyrexia in head-injured patients admitted to intensive care. Intensive Care Med 2002; 28: 1555-1562.

Introducción: La hipertermia aumenta el daño cerebral en modelos experimentales de lesión cerebral traumática, y en series de casos de traumatismo craneal (TCE) grave se ha mostrado como un predictor de mortalidad.

Resumen: En un estudio multicéntrico retrospectivo se evaluó a 110 pacientes con TCE ingresados en UCI a fin de estudiar la incidencia de hipertermia en los primeros siete días de evolución, su relación con la gravedad y los efectos del tratamiento antipirético sobre la presión intracraneal (PIC) y la presión de perfusión cerebral (PPC). Se midió la temperatura externa (axilar) e interna (rectal o vesical), encontrándose una diferencia entre ambas de 0,4ºC y definiéndose la hipertermia como una temperatura externa mayor de 38ºC o interna mayor de 38,4ºC. Presentaron hipertermia el 78% de los casos con TCE grave (GCS< 9) y el 52% de los TCE no grave (p= 0,009). Los pacientes con hipertermia tuvieron una estancia en UCI más prolongada. La hipertermia fue más frecuente y duradera en enfermos con infección, aunque la mitad de los enfermos sin infección también la presentaron. No se encontraron diferencias en la PIC y la PPC entre los enfermos con y sin hipertermia, aunque en el subgrupo de enfermos con cisternas perimesencefálicas normales se apreció una tendencia a cifras más altas de PIC cuando existía hipertermia. En el 60% de los casos se usaron antipiréticos (antiinflamatorios no esteroideos), que fueron moderadamente efectivos, reduciendo la temperatura un promedio de 0,6ºC, aunque dicho tratamiento no modificó la PIC y produjo un descenso en la PPC. No se encontró relación entre la presencia y duración de la hipertermia y la puntuación a los seis meses en la escala pronóstica de Glasgow.

Comentario: Los resultados del estudio confirman la elevada frecuencia de hipertermia en pacientes con TCE, su asociación con la gravedad del mismo, y los posibles efectos secundarios del tratamiento farmacológico. Sorprende sin embargo su falta de asociación con la PIC, la PPC y el pronóstico, aunque la naturaleza retrospectiva y el escaso número de pacientes incluidos en el estudio impiden sacar conclusiones al respecto.

Eduardo Palencia Herrejón
©REMI, http://remi.uninet.edu. Diciembre 2002.

Enlaces:

Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico, Hipertermia, Pronóstico.

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007