| Enoxaparina combinada con eptifibatide en el síndrome coronario agudo de
      alto riesgo
 Artículo original: Goodman SG, Fitchett D, Armstrong PW, Tan M, Langer A, for the
      Integrilin and Enoxaparin Randomized Assessment of Acute Coronary Syndrome
      Treatment (INTERACT) Trial Investigators: Randomized Evaluation of the
      Safety and Efficacy of Enoxaparin Versus Unfractionated Heparin in High-Risk
      Patients With Non-ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndromes Receiving
      the Glycoprotein IIb/IIIa Inhibitor Eptifibatide. Circulation 2003; 107:
      238. Introducción: El tratamiento actual del SCA sin elevación del
      ST incluye aspirina, clopidogrel, heparina y un inhibidor de la GP IIb/IIIa.
      Clásicamente se ha utilizado heparina no fraccionada (HNF), aunque hay ya
      dos ensayos que han demostrado que la enoxaparina puede ser igualmente
      eficaz. Éstos no incluían, sin embargo, el uso de los inhibidores de la
      GP IIb/IIIa. Este ensayo ha sido diseñado para probar que la enoxaparina
      es igualmente eficaz y segura en esta combinación. Resumen: 746 pacientes con dolor de características isquémicas
      en reposo de más de 24 horas de duración, desviación del segmento ST
      y/o elevación de marcadores plasmáticos miocárdicos fueron
      aleatorizados para recibir de manera abierta enoxaparina (1 mg/Kg cada 12
      horas) o HNF (bolo de 70 UI/Kg seguido de 15 UI/Kg/h modificadas para
      obtener un PTTA de 1,5-2 veces el control) durante 48 horas. Todos
      recibieron además aspirina y eptifibatide. La variable primaria de
      seguridad fue la hemorragia grave no relacionada con cirugía de
      revascularización a las 96 horas. La variable primaria de eficacia fue la
      isquemia detectada mediante monitorización continua del ECG durante las
      48 horas de tratamiento y las siguientes 48 horas. Las hemorragias graves
      fueron significativamente menos frecuentes en el grupo de la enoxaparina
      (1,8% contra 4,6%, p= 0,03), aunque las hemorragias menores fueron más
      frecuentes en este grupo (30,3% contra 20,8%, p= 0,003). La isquemia fue
      significativamente menos frecuente en el grupo de la enoxaparina durante
      el periodo inicial (14,3% contra 25,4%, p= 0,0002) y durante las
      siguientes 48 horas (12,7% contra 25,9%, p< 0,0001). El exitus o el
      IAM no fatal también fueron menos frecuentes con la enoxaparina durante
      los primeros 30 días (5% contra 9%; p= 0,031). Comentario: La administración del tratamiento no se realizó a
      doble ciego, pero la evaluación de la isquemia y de los episodios hemorrágicos
      las realizaron investigadores que no conocían el tratamiento. Aunque los
      pacientes son catalogados de alto riesgo, sólo un 62,1% del grupo de la
      enoxaparina y un 64,8% del de la HNF fueron sometidos a coronariografía
      en los primeros tres días, siendo sometidos a revascularización percutánea
      un 27,1% y un 30,3% respectivamente y a cirugía de revascularización un
      48% y un 12,3%. No se especifica los motivos por los que al resto no se le
      realizó la coronariografía. Además solo el 15% del total recibió
      clopidogrel, que hoy día ha llegado a formar parte del tratamiento estándar
      del SCA. Ramón Díaz Alersi©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Enero 2003.
 Enlaces: Palabras clave:
      Síndrome coronario agudo, Infarto agudo de miocardio, Enoxaparina,
      Eptifibatide, Tratamiento.
       Envía tu comentario para su
      publicación |