| 
        
      Síndrome compartimental abdominal en el gran quemado 
      
      Artículo original: 
      Hobson KG, Young KM, Ciraulo A, Palmiere TL. and Greenhalgh DG. Release of 
      Abdominal Compartment Syndrome Improves Survival in Patients with Burn 
      Injury. J Trauma 
      2002; 53: 1129-1134. 
      
      Introducción: El 
      síndrome compartimental abdominal (SCA) es una complicación asociada a la 
      cirugía mayor y al traumatismo abdominal. Este cuadro ha sido rara vez 
      descrito en el paciente quemado, siendo su incidencia mal definida. El 
      presente estudio analiza el SCA en esta población, así como los efectos de 
      la descompresión abdominal. 
      
      Resumen:
      Los autores estudian durante un periodo de 32 meses todos los 
      pacientes ingresados en dos centros de quemados e identifican el 
      desarrollo de SCA por los siguientes datos: presencia de tensión 
      abdominal, aumento de presiones pico inspiratorias y oliguria a pesar de 
      sobrecarga agresiva con líquidos. Miden la presión intrabdominal según el 
      método descrito por Kron et al. Los pacientes con presión mayor de 30 mmHg  
      fueron inicialmente tratados con medidas conservadoras (SNG, escarotomías, 
      sedación, etc.), realizándose técnicas de descompresión cuando el paciente 
      no mejoraba. Los autores analizan: superficie quemada, localización de las 
      lesiones, tipo de técnica de descompresión abdominal, tiempo de desarrollo 
      del síndrome y la presencia de sepsis. 10 de 1.014 pacientes (1%) 
      presentaron SCA, 6 de los cuales eran niños (entre 1 mes y 8 años) y 4 
      adultos. A 8 pacientes se les realizó laparotomía y a 2 se les realizó 
      drenaje abdominal a través de un catéter peritoneal. Los pacientes que 
      desarrollaron SCA tenían quemaduras extensas del 70% de la superficie 
      corporal total. 6 pacientes lo desarrollaron en las primeras 24 horas y 4, 
      entre los días 11 hasta algunos meses después de la resucitación, 
      presentando estos últimos clínica de sepsis. La descompresión abdominal 
      disminuyó: las presiones pico y el APACHE  II (p< 0,03), los líquidos 
      requeridos para el mantenimiento de la diuresis. Los parámetros no 
      modificados fueron: pH, déficit de bases, pO2, pC02, PVC y PAM. Hubo un 
      40% de supervivencia, 50% en niños y un 25% en la población adulta. El 
      método elegido de descompresión no influyó en la supervivencia. 
      
      Comentario: El 
      estudio nos demuestra que el SCA es una complicación infrecuente en el 
      gran quemado. Este cuadro tiene dos formas de presentación: precoz y 
      tardía. En las primeras 24 horas puede ser debido al desarrollo de un 
      tercer espacio por la respuesta inflamatoria inicial y tardíamente puede 
      ser secundario a la respuesta inflamatoria desencadenada por la 
      bacteriemia y la sepsis; la presentación tardía posee mayor supervivencia 
      aunque se requiere de otros estudios adicionales que nos confirmen los 
      hallazgos. Los autores recomienda medir rutinariamente la presión 
      intrabdominal en pacientes con quemaduras graves y realizar descompresión 
      abdominal cuando la presión sea mayor de 30 mmHg y el paciente presente 
      deterioro hemodinámico. 
      Encarnación Molina 
      Domínguez 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Marzo 2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Grandes quemados, Síndrome compartimental abdominal. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |