| 
        
      La resucitación cardiopulmonar 
      básica antes de desfibrilar puede mejorar la supervivencia tras 5 minutos 
      de paro cardiaco 
      Artículo original: Wik L, Hansen TB, Fylling F, 
      Steen T, Vaagenes P, Auestad BH, Steen PA. Delaying Defibrillation to Give 
      Basic Cardiopulmonary Resuscitation to Patients With Out-of-Hospital 
      Ventricular Fibrillation: A Randomized Trial. JAMA 2003; 289: 1389-1395. 
      Introducción: Las tasas de supervivencia tras un 
      paro cardiaco (PC) disminuyen progresiva y rápidamente a medida que se 
      retrasa la desfibrilación. Sin embargo, hay datos experimentales y de 
      estudios no controlados que sugieren que cuando la fibrilación ventricular 
      (FV) lleva varios minutos de evolución, puede ser mejor practicar las 
      maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) antes de proceder a 
      la desfibrilación. Este estudio se diseñó para determinar si la RCP previa 
      al choque eléctrico es más efectiva que la secuencia clásica en pacientes 
      que han sufrido un PC por FV fuera del hospital. 
      Resumen: Se trata de un ensayo controlado y 
      aleatorizado realizado en pacientes mayores de 18 años con FV o 
      taquicardia ventricular sin pulso en los que el personal de la ambulancia 
      no había presenciado el PC. El equipo, los fármacos y los procedimientos 
      fueron idénticos en todos los casos. Las maniobras de RCP avanzada se 
      realizaron según las normas del ERC, excepto para la duración de la RCP 
      antes del intento de desfibrilación, que fue la intervención estudiada. 
      Los pacientes recibieron los cuidados estándar con desfibrilación 
      inmediata (n=96) o tres minutos de RCP básica antes de la desfibrilación 
      (n=104). Si la desfibrilación fue ineficaz, el grupo estándar recibió un 
      minuto de RCP antes de un nuevo choque y el otro, tres minutos. La 
      variable final primaria fue la supervivencia al alta hospitalaria; las 
      secundarias fueron el ingreso hospitalario, el retorno de la circulación 
      espontánea, la supervivencia al año y las repercusiones neurológicas. No 
      hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguna de ellas, 
      salvo en los pacientes con un intervalo de respuesta superior a los 5 
      minutos, en los cuales se encontró que el retraso de tres minutos para 
      practicar RCP antes de la desfibrilación fue más eficaz para restaurar el 
      pulso (58% [37/64]) comparado con 38% [21/55]; OR: 2,22; IC 95%: 
      1,06-4,63; p = 0,04); y aumentó la supervivencia al alta (22% [14/64] y 4% 
      [2/55]; OR: 7,42; IC 95%: 1,61-34,3; p = 0,006) y al año (20% [13/64] y 4% 
      [2/55]; OR: 6,76; IC 95%: 1,42-31,4; p = 0,01). 
      Comentario: Hasta ahora no había ningún estudio 
      en que se hubiese retrasado deliberadamente el tiempo hasta la 
      desfibrilación, ya que ésta suele ser muy efectiva, por eso se ha empleado 
      una población en la que ese retraso era inevitable. No obstante, aunque el 
      retraso de más de 5 minutos era un punto de corte preespecificado en el 
      estudio, los hallazgos están basados en subgrupos no aleatorizados. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 
      2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Resucitación cardiopulmonar, Desfibrilación. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |