| 
        
      Consentimiento informado durante la fase hiperaguda del IAM: un estudio 
      observacional prospectivo 
      Lea también el editorial y el debate suscitado: Abizanda R. "Sobre el consentimiento 
    informado: eximentes, condicionantes y paradojas". [REMI 2003; 3 (4): E28] 
      Artículo original: Williams BF, French JK, White 
      HD, for the HERO-2 consent substudy investigators: Informed consent during 
      the clinical emergency of acute myocardial infarction (HERO-2 consent 
      substudy): a prospective observational study. Lancet 2003; 361: 918-922. 
      Introducción: Los pacientes con una enfermedad 
      aguda y grave suelen tener comprometida su capacidad de comprensión y, por 
      tanto, su capacidad de decidir libremente sobre las diversas terapéuticas 
      que se le puedan proponer. Esto puede ser debido tanto a la propia 
      enfermedad (ansiedad, dolor, miedo), como al tratamiento administrado 
      (ansiolíticos, morfina). Este estudio intenta valorar el grado de 
      comprensión de la información oral y escrita suministrada a pacientes con 
      IAM. 
      Resumen: Se estudiaron prospectivamente 399 
      pacientes con IAM candidatos a ser incluidos en el estudio HERO-2, 
      valorándose la legibilidad de las hojas informativas, el grado de 
      educación del paciente, el grado de compresión de la información verbal y 
      suministrada y su competencia para el consentimiento. Se determinó que 
      para la correcta comprensión de las hojas informativas se necesitaba un 
      nivel educacional equivalente a 13 años de escolarización (18 años de 
      edad), pero sólo 75 de los 345 pacientes habían llegado a ese nivel. Sólo 
      63 pacientes (el 18%) leyó la información antes de dar o negar el 
      consentimiento. Los pacientes que aceptaron mostraron un mayor grado de 
      comprensión de la información suministrada que los que rehusaron  (272 
      [89%] y 14 [70%], respectivamente, p= 0,009). En la valoración de la 
      competencia para tomar decisiones autónomas, de 145 pacientes, 26 (18%) se 
      consideró que no eran competentes y 75 (52%) tenían una capacidad mínima. 
      Comentario: Aunque el proceso de obtención del 
      consentimiento en el HERO-2 cumplió con las normas reguladoras exigidas a 
      los ensayos clínicos, la forma de obtención fue inadecuada para las 
      necesidades de la mayoría de los pacientes incluidos. En este caso son 
      unas normas de obligado cumplimiento, pero eso no debe hacernos olvidar 
      que el proceso de obtención del consentimiento informado es un mecanismo 
      establecido para preservar la autonomía del paciente, no para la 
      protección legal de su médico. Probablemente, aunque el documento legal 
      generado sea semejante en todos los casos para el mismo proceso, la 
      información y la obtención del consentimiento debería ser mucho más 
      elástica y tener en cuenta las necesidades y los deseos de los pacientes, 
      favoreciendo su grado de comprensión y, por otro lado, evitando 
      proporcionar aquella información que el paciente claramente manifiesta que 
      no desea tener. Hay que tener en cuenta las diferencias culturales cuando 
      los ensayos son multicéntricos y se realizan en países diferentes. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 
      2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: 
      Infarto agudo de miocardio, Consentimiento informado, Ética. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |