| Importancia del retraso en el tratamiento del 
      infarto agudo de miocardio en relación con el método de reperfusión
 [Versión para imprimir]
 Artículo original: Schomig A, Ndrepepa G, 
      Mehilli J, Schwaiger M, Schuhlen H, Nekolla S, Pache J, Martinoff S, 
      Bollwein H, Kastrati A. Therapy-dependent influence of time-to-treatment 
      interval on myocardial salvage in patients with acute myocardial 
      infarction treated with coronary artery stenting or thrombolysis. 
      Circulation 2003; 108: 1084-1088. Epub 2003 Aug 18. Introducción: La importancia del tiempo en la 
      terapia de reperfusión miocárdica es diferente según el método de 
      reperfusión empleado. Mientras que la eficacia de la fibrinolisis está 
      estrechamente ligada al tiempo, esta relación no es tan evidente en el 
      caso de la angioplastia y así, por ejemplo, un estudio reciente ha 
      comunicado unas tasas de complicaciones cardiacas graves y de riesgo de 
      muerte relativamente estables con el aumento del intervalo síntoma- balón. 
      La preservación de miocardio es el principal mecanismo mediante el cual 
      los pacientes con IAM se benefician de los tratamientos de reperfusión y 
      éste puede ser  valorado mediante gammagrafía de perfusión miocárdica. El 
      miocardio salvado puede representar un índice para la valoración de la 
      dependencia del tiempo de la eficacia de la reperfusión. El propósito de 
      este estudio es valorar la relación entre el retraso del tratamiento y el 
      miocardio recuperado en pacientes tratados con fibrinolisis o con ACTP. Resumen: Se estudiaron 264 pacientes con IAM 
      tratados con  ACTP o fibrinolisis en el seno de dos estudios clínicos 
      aleatorizados. Los pacientes fueron divididos en tres grupos definidos por 
      el intervalo de tiempo hasta el tratamiento: tercio inferior (< 165 
      minutos), tercio medio (165 a 280) y tercio superior (> 280 minutos). La 
      variable final principal fue el índice de miocardio salvado obtenido 
      mediante la práctica de dos gammagrafías de perfusión miocárdica 
      realizadas a las 6-8 horas del inicio del tratamiento y a los 7-14 días. 
      En el grupo de la fibrinolisis, el índice de miocardio salvado (mediana 
      [percentil 25, percentil 75]) fue de 0,45 (0,16; 0,83) en el tercio 
      inferior; 0,29 (0,17; 0,48) en el medio y 0,20 (0,04; 0,46) en el tercio 
      superior (p = 0,003). En el grupo tratado con stent, los índices fueron 
      0,56 (0,49; 0,75) en el inferior,  0,57 (0,36; 0,73) en el medio y 0,57 
      (0,32; 0,75) en el superior (p = 0,59). En los pacientes tratados con 
      stent el índice de miocardio recuperado fue mayor que en los tratados con 
      fibrinolisis en los tres grupos (0,56 contra 0,45, p = 0,09 en el 
      inferior; 0,57 contra 0,29,  p = 0,0003 en el medio y 0,57 contra 0,20, p 
      = 0,0005 en el superior). Comentario: Se observa una mayor eficacia en 
      todos los casos del tratamiento con stent, que además aumenta con el 
      intervalo de tiempo hasta el tratamiento. Sin embargo, el estudio no tiene 
      potencia estadística suficiente para establecer comparaciones entre los 
      dos tipos de tratamiento en cada grupo. Ramón Díaz Alersi©REMI, http://remi.uninet.edu. 
      Septiembre 2003.
 Enlaces Envía tu comentario para su 
      publicación 
      Palabras clave: 
      Infarto agudo de miocardio, Reperfusión, Fibrinolisis, Angioplastia 
      coronaria, Tratamiento.
       
 Busque en REMI con Google: 
 
 Envía tu comentario para su 
      publicación |