| Balance hídrico acumulado en los enfermos 
      ingresados en la UCI: ¿es realmente fiable?
 Artículo original: Gil Cama A., Mendoza Delgado 
      D. Balance líquido acumulado en los enfermos ingresados en UCI: ¿es 
      realmente fiable? Enferm Intensiva 2003; 14: 148-155. [Resumen] 
      [Resumen 
      Medline] [Artículos 
      relacionados Medline]
      [Volver al artículo nº 
      709] En relación con el artículo 
      recientemente presentado por Pedro Lacasaña sobre balance hídrico (BH) 
      en pacientes de media y larga estancia, me surgen algunas consideraciones 
      que querría compartir con vosotros. En primer lugar, creo que dicho estudio cuenta con 
      importantes limitaciones metodológicas basadas en la escasez de muestra y 
      en la selección de pacientes (20 pacientes incluidos en cinco meses de 
      desarrollo), que hacen difícil inferir sus resultados. Por otra parte, las principales variables objeto de 
      estudio (variaciones ponderales y “balance hídrico calculado”), presentan 
      matices que hacen difícil una comparación sin más. Se contrasta una 
      medición objetiva como es el peso del paciente con el resultado de un 
      cálculo en el que se incluyen al menos 6 criterios basados en la 
      estimación subjetiva de la persona que lo realiza (tabla I). 
  
    
      | Tabla I: Modelo utilizado para calcular el balance 
        hídrico según los ingresos y las pérdidas |  
      | Ingresos | Pérdidas |  
      | Medidos: | Medidas: |  
      | Sueroterapia | Diuresis |  
      | Hemoterapia | Drenajes |  
      | Dieta enteral | Sonda nasogástrica |  
      | Calculados: | Calculadas: |  
      | Dieta oral | Heces |  
      | Agua endógena (20 ml/h) | Fiebre (20 ml/h por 
      cada grado > 37ºC) |  
      |  | Sudor (50-100 ml/h 
      según intensidad) |  
      |  | Pérdidas 
      insensibles (40 ml/h) |  
      |  |  Como los mismos autores expresan, tampoco se ha tenido 
      en cuenta el peso del paciente en la estimación de pérdidas insensibles y 
      producción de agua endógena. Con respecto a la afirmación de que el balance 
      acumulado se vería compensado con el paso de los días por un supuesto 
      equilibrio entre errores positivos y negativos cabe plantearse que, 
      independientemente del valor del balance acumulado, el balance hídrico 
      tiene sentido diariamente en el cálculo de la prescripción de aportes en 
      el tratamiento concreto de ese día.  ¿Se compensarían también los errores 
      de prescripción influenciados por esas diferencias? Por otra parte, el modelo de cálculo del BH 
      adoptado en la unidad donde se desarrolló el estudio es uno más entre los 
      muchos sistemas usados, siendo éste el principal aspecto a consensuar 
      desde mi punto de vista, tratando de esclarecer preguntas como:  
        ¿Cuál debe ser el modelo de cálculo del balance hídrico?¿Cómo calcular la producción de agua endógena?¿Cómo calcular las pérdidas insensibles y en qué medida influyen en 
        éstas sudor, fiebre…?¿Cómo hacer más fiables las medidas de aportes en la dieta?¿Qué peso tiene el balance hídrico calculado en la pauta de 
        tratamiento? Creo que el estudio en cuestión abre la oportunidad de 
      reflexionar acerca de éstos y otros aspectos sobre este tema, en el que se 
      echan en falta recomendaciones consistentes. Saludos. José Manuel Velasco Bueno©REMI,
      http://remi.uninet.edu. 
      Febrero 2004.
 
      Palabras clave: 
      Balance hídrico, Peso corporal, Cuidados Intensivos.
       
 Busque en REMI con Google: 
 
 Envía tu comentario para su 
      publicación |