ISSN: 1578-7710

  Curso sepsis grave: evaluación 7
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº C7. Vol 4 nº 8, agosto 2004.
Autor: M. Moruelo Fariña y L. Álvarez Rocha

 

Arriba ]

   
  Tratamiento antibiótico de la infección grave por Staphylococcus aureus resistente a meticilina
    EVALUACIÓN CAPÍTULO 7 (aún no se ha abierto el plazo de envío)
    [Capítulo 7] [Curso en Internet de sepsis grave]
 

1.- Con respecto a los mecanismos de resistencia que desarrolla el Staphylococcus aureus y los genes implicados, cual de las siguientes afirmaciones es falsa:

  1. La alteración de los genes represores blaR1 y blaI determina la producción de penicilinasas.

  2. La resistencia a la meticilina se basa en la producción de una PBP alterada (PBP2a), mediada por el gen mec A.

  3. La producción de enzimas inactivadores de penicilina está codificada por el gen blaZ.

  4. La PBP2a, que se encuentra en un segmento del DNA de 30-40 kilobases, no influye en la pérdida de sensibilidad a cefalosporinas, carbapenémicos ni otras familias de antibióticos no relacionados con los betalactámicos.

2.- De las siguientes afirmaciones cuál es la correcta:
(redacción modificada el 21 de octubre de 2004)

  1. Las cepas de S. aureus con sensibilidad disminuida a los glicopéptidos son, en general, resistentes a la meticilina, a las oxazolidonas y a quinopristina/dalfopristina.

  2. La incidencia de SARM, según los datos del ENVIN con respecto a las infecciones nosocomiales, ha presentado un descenso progresivo en los últimos años.

  3. El porcentaje más elevado de SARM se encuentra en las unidades de cuidados intensivos. Por el contrario, su implicación en infecciones comunitarias es cada vez menor.

  4. El “clon ibérico” del S. aureus se caracteriza por tener baja sensibilidad a antibióticos como la clindamicina o fosfomicina y alta sensibilidad frente a cotrimoxazol o cloranfenicol.

3.- Con respecto al empleo de antibióticos betalactámicos en el tratamiento de infecciones por SARM, la respuesta adecuada sería:

  1. La resistencia a la meticilina, mediada por la producción PBPs alteradas, no implica una pérdida de sensibilidad a este grupo de antimicrobianos.

  2. Cuando se asocian a vancomicina, siempre se produce un efecto sinérgico.

  3. El desarrollo de nuevas cefalosporinas y carbapenémicos abre una nueva alternativa de tratamiento para este grupo de infecciones.

  4. Aunque las nuevas cefalosporinas se plantean como alternativa de tratamiento para infecciones por SARM, en estudios experimentales no presentan mejor actividad bactericida que la vancomicina.

4.- En relación con el uso de aminoglicósidos en las infecciones por SARM, la respuesta adecuada sería:

  1. Son fármacos que se pueden utilizar tanto solos como en combinación con glicopéptidos.

  2. El efecto sinérgico observado en su asociación con glicopéptidos, también se aprecia en la combinación de gentamicina con nafcilina/oxacilina.

  3. Se pueden combinar vancomicina sin riesgo de agravar su nefrotoxicidad.

  4. Es admisible su uso como drogas antiestafilocócicas de primera elección.

5.- Los glicopéptidos representan todavía el tratamiento de referencia para las infecciones causadas por SARM, pero de las siguientes afirmaciones ¿cuál no es correcta?:

  1. Penetran con dificultad a nivel de LCR, tejidos blandos y parénquima pulmonar, observándose concentraciones titulares muy inferiores a las del plasma.

  2. Presentan actividad bactericida tiempo-dependiente, al inhibir la síntesis de peptidoglicano y alterar la síntesis de RNA.

  3. A pesar de que la administración por vía parenteral permite alcanzar picos séricos mayores, la posibilidad de usarlos por vía oral es una ventaja añadida.

  4. Presentan un efecto postantibiótico de alrededor de 2 horas.

6.- A la hora de plantearse el uso de vancomicina o teicoplanina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

  1. El síndrome del hombre rojo, relacionado con la infusión rápida, y la nefrotoxicidad son complicaciones frecuentes durante el uso de la teicoplanina.

  2. El uso de la vancomicina en infusión continua siempre permite mantener unos niveles plasmáticos superiores a la CMI bacteriana, durante todo el intervalo posológico, y reduce su toxicidad.

  3. Ambos antibióticos presentan un espectro similar, aunque la vancomicina es más activa frente a Staphylococcus, especialmente coagulasa negativos.

  4. Existen cepas con resistencia intermedia frente a estos glicopéptidos, en la que está implicada el gen mecA.

7.- El linezolid se presenta como un buena alternativa para el tratamiento de infecciones por SARM, pero ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:

  1. Se puede administrar de forma oral (lo que ofrece ventajas) o intravenosa con una vida media 5,5 horas, presentando buena difusión a nivel parénquima pulmonar, tejido óseo y LCR.

  2. El metabolismo fundamental se produce a nivel hepático con eliminación por orina de un 80% de la droga y, por tanto, es necesario ajustar la dosis en casos de insuficiencia hepática leve o moderada.

  3. Presenta actividad bacteriostática actuando a nivel del complejo 50S del ribosoma.

  4. Su actividad antimicrobiana es tiempo-dependiente con efecto postantibiótico de 1-3 horas.

8.- En relación con el uso del linezolid, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

  1. Comparándolo con la vancomicina, su eficacia es significativamente mayor tanto en el tratamiento de infecciones de piel y partes blandas como en el caso de las neumonías en general.

  2. Determina la aparición de trombopenias irreversibles, si el tratamiento dura más de 2 semanas, en un 3% de los casos.

  3. Es una alternativa adecuada a los glicopéptidos como terapia secuencial por vía oral.

  4. Interacciona con fármacos adrenérgicos y serotoninérgicos causando un descenso en la respuesta presora.

9.- La quinopristina-dalfopristina es una asociación antibiótica de la familia de los macrólidos-lincosaminas-estreptograminas. ¿Cuál de la siguientes es la respuesta correcta?:

  1. Inhibe de forma reversible la síntesis de proteínas al actuar en la subunidad 30S del ribosoma.

  2. Su acción conjunta es bacteriostática.

  3. La vida media aumenta con el empleo de dosis elevadas o múltiples, por saturación del metabolismo hepático y por aparición de metabolitos activos.

  4. No presenta efecto sinérgico con la vancomicina ni con la rifampicina.

10.- Un antibiótico activo frente a SARM y GISA sería el synercid®, dentro de cuyas características no se incluye:

  1. Combina la quinopristina / dalfopristina en proporción 30:70, lo que hace que su acción conjunta sea bactericida.

  2. Se administra sólo de forma endovenosa, metabolizándose a través de la vía del citocromo P450 por lo que altera los niveles séricos de varios fármacos.

  3. En el caso de las neumonías nosocomiales o de las infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas por SARM, es una alternativa terapéutica que puede usarse como primera opción en vez de los glicopéptidos.

  4. Su combinación con glicopéptidos presenta sinergismo, por lo que puede ser útil en el tratamiento de las endocarditis por SARM refractarias a vancomicina en monoterapia.

11.- En el tratamiento del SARM puede plantearse el uso de rifampicina y/o cotrimoxazol. Señale la respuesta correcta:

  1. El uso de cotrimoxazol (bacteriostático) en monoterapia es una buena alternativa para infecciones graves causadas por SARM.

  2. La rifampicina en monoterapia también es una alternativa correcta para el tratamiento de infecciones por SARM.

  3. Tanto la rifampicina como el cotrimoxazol no precisan ajuste en caso de insuficiencia hepática o renal.

  4. Su uso ha de reservarse para tratamientos de combinación, asociados a otros antibióticos antiestafilocócicos.

M. Moruelo Fariña y L. Álvarez Rocha
Complexo Hospitalario Juan Canalejo, A Coruña
©REMI, http://remi.uninet.edu. Agosto 2004.

Palabras clave: Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Control de infecciones, Resistencia a antibióticos, Cuidados Intensivos.

Busque en REMI con Google:

Envía tu comentario para su publicación


© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007