Sumatra (primera parte)
El 26 de Diciembre de 2004 se produjo un terremoto en
el océano Índico con epicentro en el noroeste de la Isla de Sumatra
(Indonesia). Alcanzó una intensidad de 9 en la escala Richter. El seismo
produjo una cadena de tsunamis que afectaron a Indonesia, Tailandia, Sri
Lanka, India, Bangladesh, Burma, Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia,
Tanzania y las Islas Seychelles.
La
Agencia Española de Cooperación Internacional
ha enviado ayuda humanitaria a Sumatra y Sri Lanka. Viajé en el segundo
contingente de personal sanitario, que partió el 9 de enero y regresó el
25 de enero de 2005. Trabajamos en
Banda Aceh, la capital de
Aceh, la provincia más afectada
por la catástrofe.
|
Me hablaron de 500 km. de costa afectada, del 60% de
la población presumiblemente fallecida. |
|
|
|
Se trata de una catástrofe con muchos muertos, no
tantos heridos, gran número de desplazados y un enorme daño a
infraestructuras básicas (vivienda, agua, alimentos, red de servicios
sanitarios), que puede tener una gran repercusión en la salud de la
población. |
¿Qué sentido tiene el apoyo sanitario de emergencia
durante un mes?
Me respondo que una ayuda, para resultar eficaz, debe
estar integrada en un plan, y que tiene que existir una reevaluación del
plan según la información recogida en el lugar. El CDC informa de los
efectos previsibles sobre la salud de los tsunamis. La mayor parte de
las muertes iniciales, así como las lesiones de supervivientes son debidas
a traumatismo y no a ahogamiento. Posteriormente existe déficit de
servicios básicos y riesgo de epidemias. La
Organización Mundial de la Salud
ha detallado los problemas sanitarios en cada área afectada y propone
medidas al respecto.
Parece lógico entonces que durante el primer mes que ha
sucedido al tsunami sea útil la presencia de servicios sanitarios de
emergencia, y que después se de prioridad a la atención primaria y a los
servicios preventivos (inmunización y promoción de la salud). Ya pasado el
primer momento resulta especialmente importante reforzar las
infraestructuras (obtención de agua no contaminada y de alimentos,
realojamientos estables), y apoyar a los recursos sanitarios de la región,
que parece capaz de valerse por sí misma a medio plazo. Los resultados
pueden no ser buenos si la ayuda es desorganizada (si llega en forma de
suministros puntuales, a destiempo para las necesidades reales) o si busca
la dependencia económica de la región basándose en intereses políticos.
Esta última posibilidad no es descabellada; en la provincia de Aceh
|
existe un
conflicto bélico independentista
que podría condicionar la actuación del gobierno indonesio. Cabe
además la duda de si el interés de los países que ya se encuentran
trabajando sobre el terreno es exclusivamente humanitario. |
Nieves de Lucas García
SAMUR-Protección Civil, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu.
Marzo 2005
Enlaces:
Busque en REMI con Google:
Envía tu comentario para su
publicación |