ISSN: 1578-7710

  Artículo especial nº 56
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 
Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº A56. Vol 6 nº 10, octubre 2006.

Anterior ] Arriba ] Siguiente ]

Autor: Eduardo Palencia Herrejón


Barcelona, ESICM 2006: principales ensayos clínicos presentados

[Versión para imprimir]

Los pasados 24 a 27 de septiembre de 2006 se celebró en Barcelona el 19º Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva (European Society of Intensive Care Medicine, ESICM) [http://www.esicm.org/], en el que se realizó una exhaustiva puesta al día de los aspectos más relevantes relacionados con la práctica de la Medicina Intensiva. Una vez más, fue España el país que más comunicaciones libres presentó, seguida por el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania [1]. En este congreso se presentaron además los datos más actuales de algunos de los ensayos clínicos de mayor interés llevados a cabo recientemente. Lo que aquí se presenta es un breve resumen de los datos recogidos a pie de sala, que son por tanto incompletos y pueden contener algunas inexactitudes. El único objetivo de este artículo es el de informar a los lectores, y no presentar un análisis detallado de los citados estudios.

  1. CORTICUS: Hidrocortisona en el shock séptico

  2. EXPRESS: Niveles de PEEP en el SDRA

  3. GLUCONTROL: Control estricto de glucemias en pacientes críticos

  4. VASST: Vasopresina comparada con noradrenalina en el shock séptico

  5. VISEP: Cristaloides o coloides en sepsis grave y shock séptico

  6. CATS: Adrenalina frente a noradrenalina + dobutamina en sepsis

CORTICUS: Hidrocortisona en el shock séptico

Sprung presentó los resultados del estudio CORTICUS, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la hidrocortisona en el shock séptico. El objetivo primario del estudio era evaluar la mortalidad a los 28 días en los pacientes con shock séptico, y ver si en los resultados influía la respuesta a la prueba de ACTH. El estudio se realizó entre marzo de 2002 y noviembre de 2005 en 52 centros. Se calculó un tamaño muestral de 800 pacientes, que no se alcanzó debido al éxito de la Campaña sobrevivir a la sepsis, que recomienda el tratamiento con hidrocortisona en el shock séptico dependiente de fármacos vasoactivos. Se incluyeron en total 500 pacientes, de los cuales 499 fueron evaluables.

La hidrocortisona se administró a dosis de 50 mg cada 6 horas durante 5 días, 50 mg cada 12 horas los días 6 a 8, y 50 mg cada 24 horas los días 9 a 11. No se utilizó fludrocortisona. Aproximadamente la mitad de los pacientes no respondieron a la prueba de ACTH. No hubo diferencias en la mortalidad a los 28 días ni en el conjunto de todos los pacientes (31% placebo; 33,5% hidrocortisona) ni entre los que respondieron a la prueba de ACTH ni entre los que no respondieron. Los pacientes tratados con hidrocortisona tuvieron una mejor respuesta hemodinámica (reversión más rápida del shock). No se encontraron diferencias en los efectos adversos (infecciones, polineuropatía).

Las diferencias principales del CORTICUS con respecto al estudio de Annane, que mostró beneficio de la hidrocortisona en el subgrupo de pacientes con respuesta anormal a la prueba de ACTH, radica en que los pacientes del CORTICUS tienen un menor riesgo de muerte y un mayor porcentaje de enfermos quirúrgicos.

En el pasado congreso de Bruselas (ISICEM) se ofreción información adicional sobre el CORTICUS [2].

  1. Cabré L. Número de comunicaciones por país presentadas en el último congreso de la ESICM, Barcelona 2006. [REMI 2006; 6 (10): C1]

  2. Palencia E. ISICEM 2006: Hidrocortisona en el shock séptico: primeros resultados del CORTICUS. [REMI 2006; 6 (4): A43]

EXPRESS: Niveles de PEEP en el SDRA

Estudio multicéntrico, aleatorizado en 37 UCI francesas, que incluyó 767 pacientes. El desenlace primario fue la mortalidad a los 28 días. Todos los pacientes fueron ventilados con 6 ml/kg de peso predicho, siguiendo las directrices del estudio ARDS-Net. Un grupo fue ventilado con PEEP entre 5 y 9 cm H2O (382 pacientes), mientras que en el otro se intentó un reclutamiento alveolar máximo, ajustándose la PEEP para obtener una presión meseta entre 28 y 30 cm H2O (385 pacientes). La distensibilidad pulmonar fue baja en los dos grupos, de 36 ml/cm H2O.

Los pacientes ventilados con PEEP altas requirieron más volumen de líquidos en las primeras 72 horas, pero no más vasopresores. Los ventilados con PEEP más bajas requirieron más a menudo colocación en decúbito prono y administración de NO inhalado. Los ventilados con PEEP más altas tuvieron una menor duración de la ventilación mecánica y de fallo de órganos. No hubo diferencias significativas en la mortalidad a los 28 días (27,8% con PEEP alta y 31,2% con PEEP baja) ni a los 60 días (35,9% con PEEP alta y 39,5% con PEEP baja). La conclusión es que los pacientes ventilados con PEEP más altas requieren menos medidas extraordinarias (prono, NO), y pueden tener una menor mortalidad.

GLUCONTROL: Control estricto de glucemias en pacientes críticos

Estudio prospectivo, controlado y multicéntrico comparando los efectos de dos regímenes de administración de insulina y control de las glucemias en pacientes de UCI. En el grupo A el objetivo era mantener la glucosa entre 80 y 110 mg/dl; en el grupo B entre 140 y 180 mg/dl. El desenlace primario estudiado era la mortalidad en UCI. Intervinieron 21 unidades en 19 hospitales de 7 países. Para demostrar una reducción en la mortalidad del 4% se calculó que era necesario reclutar 3.500 pacientes. Se planearon análisis intermedios cada 100 fallecimientos. El estudio se suspendió prematuramente en mayo de 2006 por la existencia de demasiadas violaciones del protocolo y por cuestiones de seguridad. En el momento de la interrupción se habían analizado 1.091 pacientes, 538 en el grupo A y 553 en el grupo B, que presentaban gravedad y características basales similares. Hubo más hipoglucemias en el grupo A (9,8% frente a 2,7% glucemia inferior a 40 mg/dl). La mortalidad fue 12,3% en el grupo A y 9,8% en el grupo B (p=0,186). No hubo diferencias en la duración de la estancia en UCI.

Los autores concluyen que los riesgos aparentes del control estricto de glucemias, al menos con el protocolo de administración de insulina empleado en el estudio, no compensan las teóricas ventajas. La hipoglucemia fue un factor independiente de mortalidad, y el riesgo de muerte fue mayor en los casos de hipoglucemia más profunda (40 mg/dl más mortalidad que 60 mg/dl).

VASST: Vasopresina comparada con noradrenalina en el shock séptico

Ensayo aleatorizado comparando vasopresina (VP) y noradrenalina (NA) en el shock séptico. Se incluyeron 776 pacientes y se excluyeron unos 5.400. El objetivo era determinar si la VP a dosis bajas (0,03 U/min) añadida a la NA reduce la mortalidad a los 28 días comparada con la NA sola en pacientes con shock séptico grave (dosis de noradrenalina de más de 14 mcg/min) o con shock séptico menos grave (dosis de noradrenalina 5-14 mcg/min). Se encontraron eventos adversos graves en ambos grupos: isquemia mesentérica en el 3,4% de los que recibieron NA y en el 2,3% con VP, isquemia digital en 0,5 y 0,2% respectivamente.

La mortalidad global de los pacientes con shock séptico fue más baja de lo anticipado por la gravedad (mediana de APACHE-II de 27 puntos). No se encontraron diferencias en eficacia ni seguridad entre los dos grupos estudiados (mortalidad 39,3% con NA y 35,4% con VP; p= 0,26). El análisis de subgrupos mostró que la asociación de VP puede reducir la mortalidad con respecto a la NA sola en los pacientes con shock séptico menos grave (35,7% con NA y 26,5% VP).

VISEP: Cristaloides o coloides en sepsis grave y shock séptico

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado para comparar hidroxietilalmidon al 10% (HEA) y ringer lactato (RL) administrados en las primeras 24 horas del diagnóstico de pacientes con sepsis grave o shock séptico. Los objetivos hemodinámicos de la resucitación eran conseguir una presión venosa central de 12 mmHg, una presión arterial media de 70 mmHg y una ScO2 > 70%.

En los 540 pacientes analizados los objetivos hemodinámicos se consiguieron más precozmente con HEA, pero los tratados con este coloide tuvieron tendencia a presentar una mayor mortalidad a los 90 días (41% frente a 34%; p = 0,11), y a presentar más fracaso renal agudo (necesidad de depuración extrarrenal: 31% frente a 19%).

CATS: Adrenalina frente a noradrenalina + dobutamina en sepsis

La adrenalina (A) es una catecolamina potencialmente útil en la sepsis, pero según datos previos puede empeorar el flujo regional y la oxigenación tisular. Estudios previos han encontrado que el uso de A se asocia a mayores niveles de lactato y menor pH intragástrico.

En el presente estudio se comparó la adrenalina con la asociación noradrenalina + dobutamina, ambos en dosis ajustadas para conseguir una presión arterial media de 70 mmHg. Se aleatorizaron 330 pacientes y se excluyeron 1.260. No se encontraron diferencias en los niveles de lactato, la presión arterial, la duración del tratamiento con vasopresores, la puntación SOFA total o SOFA renal o cardiovascular. Tampoco se encontraron diferencias en la mortalidad a los 28 días (40% con A y 34% con NA+D) ni a los 90 días (52% con A frente a 50% con NA+D).

Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Gregorio Marañón, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Octubre 2006.

Busca en PubMed:   

Busca en REMI con Google:

Envía tu comentario para su publicación


© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007