| 
      
    ¿Cómo integramos los resultados de los ensayos 
    clínicos en nuestro quehacer diario? 
    [Versión para imprimir] 
    
    
    Artículo Original: Aberegg 
    SK, Arkes H, Terry PB. Failure to adopt beneficial therapies caused by bias 
    in medical evidence evaluation.
    
    Med Decis Making 2006; 26: 575-582. 
    [Resumen] 
    [Artículos 
    relacionados]. 
    Introducción: Se ha constatado que la calidad de 
    la práctica médica es mucho más baja de lo deseable [1]. Muchos tratamientos considerados eficaces no son utilizados por 
    los profesionales de la medicina, y los resultados de los ensayos clínicos 
    tardan a veces años en implantarse, lo que puede suponer graves perjuicios 
    para los pacientes; de ahí la necesidad de investigar las causas del 
    divorcio existente entre la investigación y la práctica clínica. A este 
    respecto, parece existir una diferencia en el modo en que se trasladan a la 
    práctica clínica los estudios que demuestran el beneficio de una terapéutica 
    y los que encuentran un perjuicio. 
    Resumen: Los autores de este estudio 
    diseñaron dos casos clínicos hipotéticos, cada uno presentado en dos 
    versiones alternativas. En una versión, se presentó un 
    ensayo clínico que demostraba cómo un tratamiento de uso habitual aumentaba 
    la mortalidad, y en el otro el mismo tratamiento reducía la mortalidad 
    comparado con 
    el tratamiento estándar. Respondieron en los dos casos clínicos 174 y 138 
    participantes, algo menos de la mitad de los encuestados. En los dos casos 
    clínicos, hubo una mayoría de participantes que habrían cambiado su práctica 
    clínica para abandonar el tratamiento que se demostraba perjudicial (76% y 
    95%), pero con mucha menor frecuencia se mostraban dispuestos a cambiar su 
    práctica clínica para incorporar el nuevo tratamiento que reducía la 
    mortalidad (33% y 37%). 
    Comentario: Los resultados de este estudio son 
    sorprendentes solo aparentemente, porque es bien sabido que los 
    profesionales de la medicina a menudo no aplican tratamientos que se han 
    demostrado beneficiosos, a pesar de conocer su existencia [2]. Son muchas 
    las posibles razones de esta conducta, y su investigación y corrección son 
    cuestiones prioritarias para mejorar la calidad asistencial y el pronóstico 
    de los pacientes. Este estudio comprueba que nos cuesta menos abandonar 
    tratamientos que se demuestran perjudiciales que adoptar nuevos tratamientos 
    beneficiosos: casi dos terceras partes de los encuestados no emplearían un 
    fármaco capaz de reducir la mortalidad absoluta en un 6%, lo que supone un 
    grave error por omisión, que puede costar la vida a uno de cada 16 pacientes 
    tratados. Es necesario realizar un esfuerzo educativo en la sanidad para 
    asegurar el cumplimiento de protocolos asistenciales adecuados a las guías 
    de práctica clínica, que reflejen de forma no sesgada la mejor evidencia 
    científica disponible en beneficio de los enfermos. 
    Eduardo Palencia Herrejón 
    Hospital Gregorio Marañón, Madrid 
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
    Diciembre 2006. 
    Enlaces: 
    
      - 
    
McGlynn EA, Asch 
    SM, Adams J, Keesey J, Hicks J, DeCristofaro A, Kerr EA. The quality of 
    health care delivered to adults in the United States.
    N Engl J Med 2003; 
    348: 2635-2645. [Resumen] 
    [Artículosrelacionados] 
       
      - 
    
Aberegg SK, 
    Haponik EF, Terry PB. Omission bias and decision making in pulmonary and 
    critical care medicine. Chest 2005; 128: 
    1497-1505. [Resumen] 
    [Artículos 
    relacionados] [Texto 
    completo] [PDF 
    467 Kb] 
       
     
    
    Palabras clave: 
     
    
    Práctica clínica, Calidad asistencial, Ensayos clínicos, Protocolos, Guías 
    de práctica clínica, Tratamiento.
     
     
    
    
    Envía tu comentario para su 
    publicación  |