| 
      
    ¿Cuándo es el 
    tratamiento coste-efectivo en Cuidados Intensivos? Una revisión de la 
    literatura 
    [Versión para imprimir] 
    Apéndices: [I Tipos de 
    análisis económicos en salud] [II Indicaciones de los estudios coste-utilidad] 
    [III Problemas metodológicos en los estudios de coste-utilidad] [IV Estándares 
    metodológicos para los estudios coste-efectividad y coste-utilidad] 
    [V Glosario] [VI Estudios de coste-efectividad en Cuidados Intensivos, 
    años 2003-2006] 
    
    Artículo original: Talmor D, Shapiro N, Greenberg D, Shone P, Neumann 
    J.  When is critical care medicine cost-effective? A systematic review of 
    the cost-effectiveness literature. Crit Care Med 2006; 34: 2738-2747. 
    [Resumen] [Artículos 
    relacionados] 
    Introducción: Los estudios de 
    coste/efectividad son el tipo de evaluación económica más apropiado para 
    medir la eficiencia de las intervenciones sanitarias en UCI [1].  Su 
    comprensión precisa conocer una serie de términos previos (ver Glosario), y 
    entender sus indicaciones y problemas metodológicos. (ver Apéndices). Los 
    estudios de evaluación económica completa (coste/resultado) son todavía 
    escasos en cuidados intensivos, aunque parecen aumentar en número en años 
    recientes. 
    Resumen: 
    Los autores, tras realizar una búsqueda sistemática en la literatura, 
    localizan 19 artículos 
    en los que se detalla la relación coste/efectividad o coste/utilidad en 
    diferentes situaciones clínicas vividas en las Unidades de Cuidados 
    Intensivos. En total se estudian 48 ratios coste/efectividad o 
    coste/utilidad (Tabla I). Se acepta que, para los países del primer mundo 
    como el nuestro, una opción terapéutica es coste/efectiva si no supera los 
    100.000 $ por año de vida salvada y los 50.000 $ por año de vida ajustado a 
    la calidad (AVAC). Bajo esta óptica tres intervenciones reúnen los criterios 
    de coste/efectividad: el uso de proteína C activada en la sepsis, la ventilación 
    mecánica y la propia admisión a la UCI. Es interesante remarcar que existen 
    amplias variaciones para el mismo tratamiento en función de la supervivencia 
    o riesgo estimados, como puede verse en la tabla I. 
    
    Comentario: Esta revisión ofrece como conclusión principal que, en la 
    mayoría de escenarios, el 
    ingreso y algunos de los tratamientos más costosos ofertados en las Unidades 
    de Cuidados Intensivos son eficientes para el paciente y para la sociedad en 
    la que vive. Es una noticia que debe satisfacernos a todos. Una idea 
    fundamental a transmitir es la recomendación de ajustar  la relación 
    coste/efectividad a subgrupos definidos por riesgo y patología. Esto no se 
    contemplaba hasta artículos aparecidos antes del 2000. Sin embargo, 
    los  artículos que componen esta revisión sistemática adolecen de defectos 
    metodológicos. Mayoritariamente no se consideró la perspectiva social; no se 
    ajustó la tasa de descuento en la mitad de estudios y sólo 5 tuvieron una 
    calidad alta.  Otros puntos débiles del estudio vienen motivados por 
    cuestiones metodológicas relacionadas con la revisión, que no puede 
    considerarse como exhaustiva propiamente por criterios de tiempo, fuentes e 
    idioma. 
    Para completar, aunque sólo sea someramente, la revisión comentada, 
    hemos realizado una búsqueda en Medline de 2003-2006 con los mismos 
    descriptores utilizados por los autores. Se han encontrado tres artículos 
    sobre coste/efectividad en UCI que figuran en la tabla II y que pueden 
    consultarse en la bibliografía final. Los resultados confirman las conclusiones previas 
    de que las intervenciones realizadas en UCI son coste/efectivas, incluso 
    tras realizar análisis de sensibilidad en condiciones extremas. Finalmente, 
    es importante realizar estudios económicos amplios a nivel local sobre pacientes 
    supervivientes en UCI en horizontes no inferiores al año. Estos datos 
    ayudarían a tomar acuerdos por consenso para una distribución utilitarista 
    de los recursos (gastar en quien más puede beneficiarse) de 
    UCI, evitando enfoques de “máxima beneficencia para todos”. No obstante, no 
    siempre los ciudadanos están mayoritariamente de acuerdo en esto [5]. La 
    sociedad deberá decidir cuanta salud quiere, para quien y a qué precio. 
    Enlaces: 
    
      - 
      
Pronovost 
      P, Angus DC. Economics of end-of-life care in the intensive care unit.
      Crit Care Med 2001; 29: 46-51. [Pubmed]  
      - 
      
      Graf J, Wagner J, Graf C, 
      Koch KC, Janssens U. Five-year survival, quality of life, and individual 
      costs of 303 consecutive medical intensive care patients. A cost-utility 
      analysis. Crit Care Med 2005; 33: 547-555. [Pubmed]  
      - 
      
      MacLaren R, Sullivan PW. Cost-effectiveness of recombinant human 
      erythropoietin for reducing red blood cells transfusions in critically ill 
      patients. Value Health 2005; 8: 105-116. [Pubmed]  
      - 
      
      Sacristan JA, Prieto L, Huete T, Artigas A, Badia X, Chinn C, et al. 
      Cost-effectiveness of drotrecogin alpha [activated] in the treatment of 
      severe sepsis in Spain. Gac Sanit 2004; 18: 50-57. [Pubmed]  
      - 
      
Ubel 
      PA, DeKay ML, Baron J, Asch DA. Cost-effectiveness analysis in a setting 
      of budget constraints. Is it equitable? N Engl J Med 1996; 334: 
      1174-1177. [Pubmed]  
     
    Libros: 
    
      - 
      
      Puig Junio J, Pinto JL, 
      Dalmau E. El valor monetario de la Salud. 
      Springer Verlag. 2001.  
      - 
      
      Kielhorn A, Graf JM, Antoñanzas F. Manual de 
      economía de la salud. GlaxoSmithKline. Madrid 2002.  
     
    
    Apéndices: 
    I. Tipos de análisis económicos en 
    salud 
  
    
      | 
         Tipos de análisis económicos en salud 
       | 
     
    
      | 
          | 
     
    
      | 
      Tipo de análisis | 
      
      Costes | 
      
      Resultados | 
      
      Estrategia de análisis | 
      
      Reglas de decisión o elección | 
     
    
      | Eficacia, 
      efectividad o utilidad | 
      No se consideran | 
      Efectos o 
      utilidades | 
      Comparar 
      eficacia, efectividad o utilidad | 
      Opción más 
      eficaz, efectiva o útil | 
     
    
      | 
      Costes | 
      
      Monetarios | 
      
      No considerados | 
      
      Comparan solo costes | 
      
      Opción de menor coste | 
     
    
      | Minimización de 
      costes | 
      Monetarios | 
      Iguales 
      (cualquier naturaleza) | 
      Comparan solo 
      costes | 
      Opción de menor 
      coste | 
     
    
      | 
      Coste/efectividad | 
      
      Monetarios | 
      
      Físicos o naturales | 
      
      Comparan ratio media coste/efectividad | 
      
      Opción de menor ratio medio | 
     
    
      | Coste/utilidad | 
      Monetarios | 
      Calidad de vida | 
      Comparan ratio 
      media coste/efectividad | 
      Opción de menor 
      ratio medio | 
     
    
      | 
      Coste/beneficio | 
      
      Monetarios | 
      
      Monetarios | 
      
      Comparan coste/beneficio | 
      
      Relación coste/beneficio más favorable | 
     
    
       | 
     
  
 
    II. Indicaciones de los estudios 
    coste/utilidad 
    
      - 
      
Cuando la calidad de vida es un 
      resultado importante.  
      - 
      
Medida común para diferentes 
      resultados de mortalidad/morbilidad.  
      - 
      
Comparar con intervenciones que 
      han sido sometidas a la misma medida  
      - 
      
Sintetizar en una única 
      variable cantidad y calidad de vida.  
      - 
      
Cuando existen pequeñas 
      diferencias en cantidad de vida en dos o más alternativas, y quiere verse 
      la calidad como factor de decisión.   
      - 
      
También efectos adversos en 
      tratamientos prolongados o enfermedades crónicas donde no se disminuye 
      mortalidad.   
     
    III. Problemas metodológicos de 
    los estudios de coste/utilidad 
    
      - 
      
Problemas con entrevistas a 
      grupos de enfermos complejos (niños, ancianos).  
      - 
      
No existe consenso generalizado 
      sobre valoración de calidad de vida. Unos pacientes pueden dar más valor a 
      los aspectos motores y otros a los cognitivos.  
      - 
      
Tipos de instrumentos (perfil 
      de salud, juego estándar, equivalencia temporal) diferentes.  
      - 
      
Los individuos hipervaloran la 
      supervivencia respecto de otros factores.  
      - 
      
No es posible saber si  la 
      sociedad obtiene beneficio monetario neto, porque no todo se puede 
      monetarizar.  
     
    IV. Estándares metodológicos para 
    los estudios de coste/efectividad, coste/utilidad y fármaco-económicos 
    Objetivo: 
    
      - 
      
Hipótesis a investigar  
      - 
      
Marco temporal y contexto  
      - 
      
Cuantificación de variables  
      - 
      
Perspectiva (a quien 
      beneficia/perjudica el análisis): 
      Quien patrocina el estudio 
      Perspectiva social o no  
     
    Tipo de estudio: 
    
      - 
      
Financiero, 
      sanitario, económico  
      - 
      
Coste/beneficio, 
      coste/efectividad, coste/utilidad  
      - 
      
Tipo de medida empleada  
     
    Alternativas: 
    
      - 
      
Considerar todas la opciones 
      relevantes  
      - 
      
Considerar, si procede, 
      abstención terapéutica  
     
    Diseño: 
    
    Consecuencias: 
    
      - 
      
Identificar todas ellas y ver 
      la más relevante  
      - 
      
Calidad de vida y su 
      identificación  
      - 
      
Grado de fiabilidad de la 
      evidencia  
     
    Costes: 
    
      - 
      
Fuente de datos  
      - 
      
Adecuación de su 
      identificación, cuantificación, valoración y evolución en el tiempo  
      - 
      
Criterios de valoración  
      - 
      
Inclusión de costes negativos  
      - 
      
Ajuste o tasa de descuento  
     
    Resultados: 
    
    Incertidumbre: 
    
    Conclusiones: 
    
    V. Glosario 
    Efectividad: Magnitud que mide el grado en que una 
    intervención o procedimiento consigue el resultado que pretendía en 
    condiciones habituales de práctica médica. Se diferencia de la eficacia 
    porque ésta se mide en condiciones experimentales. 
    Beneficio: Consecuencias económicas (en términos 
    monetarios) de la asignación o reasignación de recursos sanitarios (ej: 
    ahorro o incremento de gasto en  medicamentos, tecnologías, consultas, 
    etc.). Pueden ser directos (costes físicos) o indirectos que tratan de 
    estimar el impacto social de las medidas (ahorros en muertes de personas en 
    edad laboral plena, incremento de productividad, incremento de formación, 
    etc.) 
    Utilidad: Término vinculado al bienestar subjetivo 
    y a la percepción individual de los niveles de satisfacción obtenidos por 
    los pacientes al adquirir, recibir, disfrutar o consumir determinados 
    productos sanitarios. Estima la calidad de vida. 
    Calidad de vida: Duración de la vida modificada 
    por la deficiencia, el estado funcional, la percepción de la salud y la 
    oportunidad social debidos a una enfermedad, accidente, tratamiento o 
    política determinada. Su estimación puede hacerse por medidas objetivas 
    (escalas o perfiles) o por preferencias individuales (escala visual, 
    opciones alternativas y equivalencia temporal entre estados), que difieren 
    mucho entre estudios. 
    Análisis coste/efectividad: Se compara la relación 
    incremental coste/efecto (años de vida, bienestar, mejoría de un síntoma, 
    etc.) de una alternativa terapéutica (fármaco, cirugía, programa) y otra 
    (comparador). 
    Análisis coste/utilidad: El denominador son 
    utilidades (años de vida ajustados a calidad (AVAC ; en inglés QUALY). 
    Años de vida ajustados a la calidad (AVAC): 
    Magnitud que estima la calidad de vida combinando años de vida 
    suplementarios ganados con una intervención sanitaria con la calidad de vida 
    atribuida a cada uno de ellos. Es la suma de diferentes estados de salud 
    para un proceso multiplicados por la valoración de ese estado (entre 0 y 1), 
    para lo cual se han elaborado tablas específicas. Su principal problema 
    metodológico estriba en que no todos los años tienen el mismo “valor 
    social”  y deberían ser ajustados según perspectivas de edad, género, 
    equidad o impacto social de la enfermedad. 
    Alternativa dominante: Una alternativa más 
    efectiva y menos costosa que el comparador. 
    Descuento: Convertir a coste futuro los costes y 
    efectos producidos ahora o en el pasado. Por ejemplo, los costes actuales o 
    de hace cinco años serán superiores en un futuro (efecto inflación). 
    Razón incremental coste/efectividad: Coste de una 
    unidad de efecto (ACVA) de una intervención comparada con otra. 
    Análisis de sensibilidad: Cuando hay incertidumbre 
    sobre el resultado de una evaluación, se modifican las variables en función 
    del peor y mejor escenario. Se prueba así el modelo en condiciones prácticas 
    extremas e intermedias. 
    Perspectiva del estudio: Punto de vista desde el 
    que se realiza el estudio (social, paciente, proveedor, comprador). En la 
    perspectiva social se calculan todos los costes, independientemente de quien 
    paga los costes y quien obtiene los beneficios. 
    VI. 
    Estudios de coste-efectividad en Cuidados Intensivos, años 2003-2006 
  
    
      | 
         Tabla I. Estudios de coste-efectividad en Cuidados 
        Intensivos, años 2003-2006 
       | 
     
    
      | 
          | 
     
    
      | Autor y año | 
      Población | 
      
      Intervención | 
      
      Comparación | 
      
      Coste/AVAC | 
      
      Coste/año 
      de vida | 
     
    
      | Angus 2003 | 
      Sépticos | 
      PCA | 
      Terapia usual 
      y placebo | 
      52.140 $ | 
      35.370 | 
     
    
      | Neilson 2003 | 
      Sépticos | 
      
      PCA | 
      
      Terapia usual 
      y placebo | 
        | 
      
      20-035 $ | 
     
    
      | Fowler 2003 | 
      Sépticos | 
      PCA | 
      Terapia usual 
      y placebo | 
      20.820 $ | 
        | 
     
    
      |   | 
      Sépticos con APACHE < 25 | 
      
      PCA | 
      
      Terapia usual 
      y placebo | 
      
      418.700 $ | 
        | 
     
    
      |   | 
      Sépticos con APACHE > 25 | 
      PCA | 
      Terapia usual 
      y placebo | 
      14.190 $ | 
        | 
     
    
      | Manns 2002 | 
      Sepsis grave | 
      
      PCA | 
      
      Terapia usual | 
      
      48.375 $ | 
      
      29.020 $ | 
     
    
      |   | 
      APACHE<25 | 
      PCA | 
      Terapia usual | 
      995.740 $ | 
      597.400 $ | 
     
    
      |   | 
      APACHE>25 | 
      
      PCA | 
      
      Terapia usual | 
      
      32.872 $ | 
      
      20.490 $ | 
     
    
      | Añón 2002 | 
      Reagudización OCFA con O2 
      domiciliario | 
      Ventilación 
      mecánica | 
      No ventilación | 
      33.464-56.792 $ | 
        | 
     
    
      | Hamel 2000 | 
      IRA con 
      APACHE<10 y bajo riesgo de muerte | 
      
      Ventilación mecánica | 
      
      Retirada de la ventilación | 
      
      32.730 $ | 
        | 
     
    
      |   | 
      IRA con APACHE<10 y riesgo 
      medio de muerte (<50%) | 
      Ventilación 
      mecánica | 
      Retirada de la 
      ventilación | 
      49.670 $ | 
        | 
     
    
      |   | 
      IRA con 
      APACHE>10 y riesgo medio de muerte (<50%) | 
      
      Ventilación mecánica | 
      
      Retirada de la ventilación | 
      
      51.925 $ | 
        | 
     
    
      |   | 
      IRA con APACHE>10 y riesgo alto 
      de muerte (>50%) | 
      Ventilación 
      mecánica | 
      Retirada de la 
      ventilación | 
      146.750 $ | 
        | 
     
    
      | Mayer 2002 | 
      Enfermos > 40 
      años ingresados por ictus agudo | 
      
      Ventilación mecánica | 
      
      No ventilación mecánica | 
      
      204.290 $ | 
      
      44.095 $ | 
     
    
      | Wachter 1995 | 
      SIDA con IRA por P. carinii | 
      Ventilación | 
      No ingreso en 
      UCI (morían todos) | 
        | 
      236.120 $ | 
     
    
      | Hamel 2002 | 
      Coma no 
      traumático con alto impacto neuológico | 
      
      Tratamiento agresivo | 
      
      Tratamiento conservador o retirada de tratamiento día 4 | 
      
      158.000 $ | 
        | 
     
    
      |   | 
      Coma no traumático con bajo 
      impacto neurológico | 
      Tratamiento 
      agresivo | 
      Tratamiento 
      conservador o retirada de tratamiento día 4 | 
      98.210 $ | 
        | 
     
    
      | Kerridge 1995 | 
      Asma 
      Diagnóstico médico 
      Cirugía vascular 
      Cirugía general 
      PCR extrahospitalario | 
      
      UCI | 
      
      Planta | 
      
      282 $ 
      2.632 $ 
       
      3.494 $ 
      3.008 $ 
      1.628 | 
        | 
     
    
      | Schapira 1993 | 
      Tumor sólido 
      Tumor hematológico | 
      UCI | 
      Planta | 
        | 
      116.622 $ 
      266.497 $ | 
     
    
      | Sznajder 2001 | 
      Fallo de un 
      órgano | 
      
      UCI | 
      
      No hacer nada | 
      
      4.808 $ | 
      
      1.349 $ | 
     
    
       | 
     
  
 
  
    
      | 
         Tabla II. Estudios adicionales de coste-efectividad en Cuidados 
        Intensivos, años 2003-2006 
       | 
     
    
      | 
          | 
     
    
      | Autor y año | 
      Población | 
      
      Intervención | 
      
      Comparación | 
      
      Coste/AVAC | 
      
      Coste/año 
      de vida | 
     
    
      | Graf 2005 | 
      Ingreso UCI>24 horas patología 
      respiratoria o cardiaca | 
      UCI | 
      Ninguna | 
      Supervivientes a 
      5 años: 19.222 $ 
      SAPS2>30: 36.933 $ 
      SAPS2<19: 16.933 $ | 
      Supervivientes 
      19.230 $ | 
     
    
      | McLaren 2005 | 
      UCI 
      médico-quirúrgica | 
      
      Eritropoyetina humana | 
      
      No EPO | 
      
      34.000-47.000 $ | 
        | 
     
    
      | Sacristán 2005 | 
      Sépticos | 
      PCA | 
      Tratamiento 
      estándar | 
      13-000 € | 
        | 
     
    
      |   | 
      Sepsis con 
      fallo  2 o más órganos | 
      
      PCA | 
      
      Tratamiento estándar | 
      
      7.322-16.493 € | 
        | 
     
    
       | 
     
    
      | Los costes han sido 
      calculados para el año 2003 | 
     
  
 
    Vicente Gómez Tello 
    Clínica Moncloa, Madrid 
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
    Diciembre 2006. 
    
    Palabras clave: 
    Coste-efectividad, Coste-utilidad, Coste-beneficio, Cuidados Intensivos.
     
     
    
    
    Envía tu comentario para su 
    publicación  |