| 
      
    Síndrome coronario agudo sin elevación del ST: 
    ¿doble o triple antiagregación? 
    [Versión para imprimir] 
    Artículos originales: 
    Blancas R, Nevado E, López Matamala B, Martínez Díaz C, 
    Serrano J, Yáñez E et al. Ausencia de beneficio con triple antiagregación en 
    el síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST, en 
    pacientes no sometidos a intervencionismo precoz. Med Intensiva 2007; 31: 
    165-171. [Resumen] 
    [Artículos 
    relacionados] [PDF 
    72 Kb] 
    Latour-Pérez J, de Miguel-Balsa E, Alcalá-López A, Coves-Orts 
    FJ. 
    Efectividad y seguridad de la “triple antiagregación” en pacientes sometidos 
    a intervencionismo coronario. Med Intensiva 2007; 31: 220-230. [Resumen] 
    [Artículos 
    relacionados] [PDF 
    118 Kb] 
    Introducción: En pacientes con síndrome coronario 
    agudo sin elevación del ST (SCASEST) hay varias alternativas 
    terapéuticas (entre ellas la doble o triple antiagregración plaquetaria), 
    así como el planteamiento inicial intervencionista o conservador. Se 
    comentan a continuación 2 trabajos en números consecutivos de Medicina 
    Intensiva, referentes a la administración de dos o tres fármacos 
    antiagregantes. El primero de ellos en pacientes con SCASEST y manejo 
    inicial no intervencionista; el 2º trabajo es un metaanálisis que compara la 
    doble frente a la triple antiagregación en pacientes coronarios que son 
    sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP). 
    Resumen: El primer trabajo de Blancas y col. 
    analiza pacientes con SCASEST de alto riesgo, con un manejo inicial 
    conservador, en el que comparan un grupo de pacientes (grupo A) que, junto 
    al tratamiento estándar (incluyendo aspirina y nitritos) recibió tirofiban y 
    clopidogrel , y el grupo B recibió el mismo tratamiento sin clopidogrel. El total de 
    pacientes fue de 123 y el diseño fue los primeros 12 meses se trató el grupo 
    A y los 12 meses siguientes se trató al grupo B. No se evidenciaron 
    diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas entre 
    los grupos A y B: mortalidad 3,6 frente a 3%, variable de eficacia: 19,6 frente a 
    19,4%, seguridad (hemorragia importante): 3,5 frente a 2,9%. No hubo tampoco 
    diferencias significativas en el número de cateterismos urgentes que hubo 
    que realizar (19,6 frente a 13,4%). En el segundo trabajo, Latour-Pérez y 
    col. realizan un metaanálisis en pacientes que son sometidos a 
    intervencionismo coronario y que están ya tratados con AAS y tienopiridinas, 
    evaluando si la asociación de un antagonista de los receptores IIb/IIIa de 
    las plaquetas ofrecía beneficio o no, y se separaron los grupos de pacientes 
    coronarios estables y los que presentaban SCASEST. En total el análisis incluye a 8.604 
    pacientes y 9 ensayos aleatorizados. Se evidenció que en los pacientes 
    coronarios estables, la adición de un antagonista de receptores IIb/IIIA no 
    aporta beneficio, mientras que en los pacientes con SCASEST la adición de 
    dicho fármaco reduce el riesgo combinado de muerte e infarto (RR: 0,67; IC 
    95%: 0,56-0,80), si bien no se encontró disminución de la mortalidad (RR 
    0,78; IC 95%: 0,45-1,38). Hubo una mayor frecuencia de hemorragias graves en 
    el grupo con triple antiagregación. 
    Comentario: En junio de 2007 se han publicado las 
    guías actualizadas de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo del SCASEST [1], donde se apoya el uso inicial, junto al AAS, de clopidogrel y 
    se presenta evidencia de que cuando se decide una 
    actitud intervencionista precoz, es más eficaz añadir un inhibidor de los 
    receptores IIb/IIIa plaquetarios, mientras que cuando la actitud inicial  es conservadora no está tan claro el beneficio 
    de dichos fármacos. 
    Antonio García Jiménez 
    Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol 
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
    Julio 2007. 
    Enlaces: 
    
      - 
    
European Society of Cardiology. Guidelines for the diagnosis and treatment of non-ST-segment elevation 
      acute coronary syndromes. Eur Heart J 2007; 28: 1598-1660. [PDF 
      63 pág, 808 Kb] 
       
     
    
    Palabras clave: 
    Síndrome coronario agudo sin ST elevado, Fármacos antiagregantes, 
    Intervención coronaria percutánea, Clopidogrel, Aspirina, antagonistas de 
    los receptores IIb/IIIa, Tratamiento.
     
     
    
    
    Envía tu comentario para su 
    publicación  |