|  | 
 REMI ha enviado este documento gratuitamente por correo electrónico a sus   4.730 suscriptores.
        [Suscripción]       Iniciativas para incrementar y mejorar la RCP realizada por testigos [Versión para imprimir]
 Estudios recientes han confirmado que conseguir un incremento de la supervivencia  hospitalaria tras una Parada Cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria  recuperada es un objetivo realista que podría llegar al 9% e incluso al 21% [1,  2].         La American Heart  Association (AHA) ha destacado sobremanera la importancia de los dos primeros  eslabones de la cadena de supervivencia, esto es, el inmediato reconocimiento  por el testigo de la situación de emergencia, con la activación del Sistema de  Emergencias (SEM) y la realización temprana de la Resucitación   Cardiopulmonar (RCP) por parte del mismo.         El cuidado inicial en los primeros minutos tras un Síndrome Coronario  Agudo (SCA), incluyendo la realización de RCP si es precisa y el uso potencial  de un Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA), depende de las acciones de  las personas próximas a la   víctima. Aunque la mayoría de las PCR ocurren en el ámbito  del hogar, la presencia de reanimadores entrenados y dispuestos y la  disponibilidad de un DESA son críticos si la PCR se produce tanto en un espacio público como  en el hogar. En una reciente declaración científica de la AHA respecto a las medidas  que faciliten la realización de la RCP por testigos, se enfatiza en tres  conceptos importantes: 
         Una RCP de alta calidad es un determinante de suma importancia para  la supervivencia de un SCA La mayor parte de las víctimas de una PCR extrahospitalaria deben  recibir RCP, realizada por testigos La RCP  debe ser realizada con efectividad, tanto por los testigos como por los  trabajadores sanitarios La RCP es una técnica disponible y barata que puede salvar vidas. Por lo  tanto, el número de personas entrenadas en RCP debe incrementarse, así como la  calidad de la RCP realizada por cualquier reanimador. Hay numerosas reseñas de que la RCP realizada por testigos puede  mejorar sustancialmente la supervivencia del SCA que sufra una PCR [3-7]. La  RCP es una terapia altamente accesible que requiere poco entrenamiento médico y  no precisa de equipamiento cuando se aplica en sus formas más básicas. Los  potenciales reanimadores pueden y deben aprender las habilidades para realizar  la RCP desde la niñez en la escuela hasta las edades avanzadas. Razones por las que los testigos no realizan la RCP Se han documentado bajos porcentajes de RCP realizada por testigos  incluso en situaciones donde estaban presentes reanimadores entrenados. Dado  que el intervalo hasta la llegada del Servicio de Emergencias Médicas (SEM)  puede ser como mínimo de 7 a 8 minutos o más, en el mejor de los casos, y la  supervivencia cae de un 7 a un 10% por cada minuto sin RCP [6], la no  realización de RCP por los testigos tiene un importante impacto en la  supervivencia. Se han propuesto una serie de teorías para explicar por qué los  testigos dudan en realizar la RCP incluso cuando están entrenados: 
        
          El rechazo a realizar la respiración boca a boca, por el temor a  adquirir alguna enfermedad infecciosa
          La dificultad de las guías de resucitación y los materiales  instrumentales
          El temor al fracaso entre los testigos que presencian un episodio de  SCA
          El temor a implicaciones legales por desconocimiento de la legislación  (El Buen Samaritano en el ámbito norteamericano, Código Penal en el ámbito español),  que proporciona inmunidad limitada a los reanimadores en la mayoría de los casos  [8] A la luz de estos datos y a los bajos porcentajes de  RCP realizada por testigos, así como de los resultados de estudios recientes  sobre RCP sin ventilación boca a boca, los esfuerzos  dirigidos hacia el aprendizaje y el impulso  de los reanimadores legos a realizar RCP con solo compresiones cardiacas continuas  puede mejorar la supervivencia de la   PCR extrahospitalaria [9-11].         Recomendaciones para incrementar los porcentajes de RCP  realizada por testigos [12] 1.-  Ampliar los métodos de entrenamiento en RCP Deben  desarrollarse programas comunitarios y corporativos para fomentar la educación  en RCP, tanto como con los programas de entrenamiento tradicionales como de  autoinstrucción [13]. La AHA  ha desarrollado y validado un curso de autoinstrucción de 22 minutos de  duración.         Las  agencias gubernamentales deben proporcionar formación en RCP a  los posibles reanimadores, como parte de los programas de acceso público a la desfibrilación. Las  legislaciones deben considerar el entrenamiento en RCP básica como un  prerrequisito para la graduación del instituto y promover programas para  proporcionar entrenamiento en RCP a los familiares de pacientes en riesgo de SCA.         Sin  embargo, la extensión de la formación en RCP puede no ser la solución para el  gran número de PCR que suceden en el hogar, donde solamente en algunas  ocasiones está presente algún testigo entrenado. El desarrollo de sistemas  de RCP realizada mediante asistencia telefónica desde los SEM puede ser un  método de utilidad. Puede ser especialmente importante para la mayoría de las PCR  que ocurren en el hogar. Las administraciones deberían implementar este tipo de  programas, basados en modelos actualmente disponibles, puesto que representan  un método coste efectivo que puede llegar a gran parte de la población más  importante, esto es testigos de PCR no entrenados. 2.-  Proporcionar seguridad para incrementar la participación de los testigos en la  RCP El  público debe estar informado de que el riesgo de adquirir una enfermedad por  realizar la RCP es muy pequeño. Así mismo, deben estar disponibles dispositivos de barrera y guantes  allá donde exista un DESA, para facilitar la  realización de la RCP. Debe  darse suficiente información sobre las leyes de Buen Samaritano o similares,  incluyéndola en los contenidos de los cursos de formación en RCP, así como  claramente señalizada en el material que se encuentra cerca de donde esté  instalado un DESA. El público debe comprender que cuando un testigo realiza  RCP, las posibilidades de la víctima de sobrevivir se doblan o triplican, con  un mínimo riesgo para el rescatador. 3.-  Mejorar la calidad de los SEM y de la RCP Los programas  comunitarios para reanimadores y SEM deben incluir procesos de mejora  continua de la calidad que incluya una revisión de la resucitación, la calidad  de la RCP y las instrucciones proporcionadas a los reanimadores por los  miembros del SEM. 4.-Desarrollar  nuevas modalidades de entrenamiento, como: 
        
           Utilización de educación en RCP basada en Internet con certificación
           Simplificar los métodos de resucitación para testigos, como RCP con  compresiones torácicas únicamente [14]
           Sistemas de entrenamiento para el personal de los SEM, hospitales y otros  profesionales, que incluyan la utilización de sistemas de simulación rigurosos  con vídeos para la autoevaluación y corrección de errores 5.-  Establecer líneas de investigación Es preciso desarrollar distintas líneas de investigación que profundicen en los métodos que  incrementen la participación de los testigos en la RCP. Deben por tanto,  plantearse las siguientes cuestiones: 
        ¿Qué  métodos de educación proporcionan una mayor calidad de la RCP con la mayor  amplitud posible?¿Cuáles son las poblaciones diana para la educación en RCP?¿Quién presenciará más probablemente una PCR?¿Cuáles son las barreras que  percibe el público en general para realizar la RCP? Iniciativas  legales en España y Europa Actualmente  en España aunque existe legislación autonómica sobre el uso de DESA, y deben  destacarse las limitaciones para el uso de estos dispositivos al exigir una  formación y una titulación específica. Son necesarias nuevas iniciativas  legislativas en España a nivel estatal para facilitar la realización de la RCP  por testigos y uniformizar y simplificar la utilización de los DESA. Es preciso armonizar la  heterogénea legislación existente y el relativo vacío  legal mediante una normativa estatal. Debe destacarse en la formación  del personal no sanitario que maneja el DESA la protección legal frente a la posible  responsabilidad por su uso, con especial atención a los primeros  intervinientes: bomberos, policía  local y autonómica, personal   de seguridad privada, etc.         Está establecido en el Código Penal español del año  1995, en los artículos 195 y 196, la penalización por la omisión del deber de  socorro, tanto en no profesionales como en profesionales sanitarios. Sin  embargo, dada la situación legal actual y la cobertura del Código Penal para la  prestación del deber de socorro, en situación de peligro para otras personas,  si la reclamación de responsabilidades legales a una persona que haya realizado  maniobras de reanimación prosperase, sólo sería en el caso de que hubiese  actuado de una forma claramente negligente. Por tanto si éste fuera el caso,  probablemente no sería deseable ni necesario introducir una legislación que  protegiese este tipo de actuación. A nivel de acreditación de la formación y de las  Instituciones y formadores, debe neutralizarse el carácter restrictivo de las  legislaciones autonómicas en este tema, simplificando los contenidos formativos  y armonizando las regulaciones autonómicas al respecto. Por tanto, respecto a  la formación y dentro de nuestro entorno, debería implementarse la formación en  RCP en el ámbito de la protección de riesgos laborales en las empresas, en el  ámbito educativo escolar y finalmente en las academias de conductores, incluyendo  unas adecuadas nociones de soporte vital básico en las pruebas del carné de conducir. En el entorno europeo y por razones históricas,  políticas, de organización y religiosas, la legislación relativa a la  resucitación y la desfibrilación es diferente de unos países a otros. Las  legislaciones relativas a la desfibrilación  son todavía poco uniformes en Europa. La lenta implementación de esta técnica  es fundamentalmente el resultado de tradiciones antiguas y de la resistencia a  retirar de la actividad exclusiva del médico el acto de la desfibrilación. Dado  que la DESA no  requiere un diagnóstico clínico, debe ser excluida de la lista de acciones  reservadas a los médicos. El panel de expertos de la Sociedad Europea  de Cardiología (ESC) y del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) recomendaron en 2004 la implicación de los  Ministerios de Sanidad y del Parlamento Europeo en el desarrollo de una  "Directiva Europea para la Supervivencia de la Parada Cardiaca"  [15]. En resumen, en una posible legislación estatal o  europea deben tenerse en cuenta cuatro componentes claves [16, 17]: 
                Reflejar la inmunidad que deben tener los  reanimadores y los facilitadotes de cualquier programa de acceso comunitario a  los DESA. Debe figurar la formación en RCP y DESA de los  reanimadores. La relación con el SEM. Reforzar otros elementos para incrementar las  posibilidades de resucitación con éxito de las victimas de parada cardiaca. Recomendaciones 
        
          Las agencias       gubernamentales, nacionales, autonómicas o locales deben proporcionar       formación en RCP a nivel de las escuelas, así como en los hospitales y       otros sistemas de salud.
          Los SEM deben       implementar los sistemas de RCP con asistencia telefónica.
          Los instructores en       RCP, los directores de los SEM y los legisladores deben reforzar la       legislación, en lo referente a la impunidad de los reanimadores y el       potencial que la RCP realizada por testigos posee en cuanto a salvar       vidas.
          Los SEM y los       instructores de RCP deben focalizar sus esfuerzos en la realización       rigurosa de las técnicas de RCP y en la mejora de la calidad de las       técnicas de resucitación. Cuando la certificación en RCP sea precisa, los       programas de instrucción deben contener un sistema de evaluación objetiva       de la RCP para una adecuada certificación.
          Deben dirigirse       fondos de investigación hacia una mejora de los métodos de formación en       RCP, mejorando la retención de habilidades y el desarrollo de métodos       creativos para ampliar el actual espectro de formación en RCP. Conclusiones Para  aumentar las posibilidades de éxito en la resucitación, la RCP  debe comenzarse lo antes posible después del colapso de una víctima de un SCA.  El incremento de la supervivencia depende de un público entrenado y motivado en  reconocer la emergencia, activar el SEM, iniciar la RCP básica de calidad y  utilizar el DESA si está disponible. Una amplia distribución de cursos de  autoformación, la educación efectiva del público en los escasos riesgos de  aplicar la RCP, la mejora continua de la calidad de las técnicas de RCP tanto  realizadas por legos como por profesionales y las iniciativas legislativas para  reforzar la actuación de los testigos en una emergencia, facilitarán su  aplicación temprana y la consecución del objetivo de aumentar la supervivencia  de la PCR  extrahospitalaria. Juan B. López Messa Complejo Asistencial de Palencia
 Comité Directivo Plan Nacional de RCP, SEMICYUC
 ©REMI, http://remi.uninet.edu.   Marzo 2008.
 Bibliografía 
        
           Waalewijn RA, de Vos R, Koster RW. Out-of-hospital cardiac arrests in Amsterdam  and its surrounding areas: results from the Amsterdam resuscitation study (ARREST) in  “Utstein” style. Resuscitation  1998; 38: 157-167. [PubMed ] 
           Grmec Š, Krizmaric M, Mally Š, Kozelj A, Špindler  M, Lešnik B. Utstein style analysis of out-of-hospital cardiac arrest:  bystander CPR and end expired carbon dioxide. Resuscitation  2007; 72: 404-414. [PubMed ] 
           Gallagher EJ, Lombardi G, Gennis P. Effectiveness  of bystander cardiopulmonary resuscitation and survival following  out-of-hospital cardiac arrest. JAMA  1995; 274: 1922-1925. [PubMed ] 
           Van Hoeyweghen RJ, Bossaert LL, Mullie A, Calle P,  Martens P, Buylaert WA, Delooz H; Belgian Cerebral Resuscitation Study Group. Quality and efficiency of bystander CPR. Resuscitation 1993; 26: 47-52. [PubMed ] 
           Wik L, Steen PA, Bircher NG. Quality of bystander  cardiopulmonary resuscitation influences outcome after prehospital cardiac  arrest. Resuscitation 1994; 28: 195-203. [PubMed ] 
            Valenzuela TD, Roe DJ, Cretin S, Spaite DW, Larsen MP. Estimating effectiveness  of cardiac arrest interventions: a logistic regression survival model. Circulation 1997; 96: 3308-3313. [PubMed ] 
           Larsen MP, Eisenberg MS, Cummins RO, Hallstrom AP.  Predicting survival from out-of-hospital cardiac arrest: a graphic model. Ann Emerg Med 1993; 22: 1652-1658. [PubMed ] 
           Swor R, Khan I, Domeier R, Honeycutt L, Chu K, Compton S. CPR training and  CPR performance: do CPR-trained bystanders perform CPR? Acad Emerg Med 2006; 13: 596-601. [PubMed ] 
           Iwami T, Kawamura T, Hiraide A, Berg RA, Hayashi Y, Nishiuchi T, Kajino  K, Yonemoto N, Yukioka H, Sugimoto H, Kakuchi H, Sase K, Yokohama H, Nonogi H. Effectiveness of Bystander-Initiated Cardiac-Only Resuscitation for  PatientsWith Out-of-Hospital Cardiac Arrest. Circulation 2007; 116: 2900-2907. [PubMed ] 
           Bohm  K, Rosenqvist M, Herlitz J, Hollenberg J, Svensson J.  Survival Is Similar After Standard Treatment and Chest Compression Only in  Out-of-Hospital Bystander Cardiopulmonary Resuscitation. Circulation 2007; 116: 2908-2912. [PubMed ] 
           Ewy GA. Continuous-Chest-Compression Cardiopulmonary Resuscitation for  Cardiac Arrest. Circulation 2007; 116: 2894-2896. [PubMed ] 
           Abella B, Aufderheide TP, Eigel B, Hickey RW, Longstreth, WT Jr,  Nadkarni V, Nichol G, Sayre MR, Sommargren CE, Hazinski MF. Reducing Barriers for  Implementation of Bystander–Initiated Cardiopulmonary Resuscitation: A  Scientific Statement From the American Heart Association for Healthcare  Providers, Policymakers, and Community Leaders Regarding the Effectiveness of  Cardiopulmonary Resuscitation. Circulation 2008;  117: 704-709. [PubMed ] 
           Lynch B, Einspruch EL,  Nichol G, Becker LB, Aufderheide TP, Idris A. Effectiveness of a 30-min CPR self-instruction  program for lay responders: a controlled randomized study. Resuscitation 2005; 67: 31-43. [PubMed ] 
           Dias JA, Brown TB, Saini D, Shah RC, Cofield SS,  Waterbor JW, Funkhouser E, Terndrup TE. Simplified dispatch-assisted  CPR instructions outperform standard protocol. Resuscitation  2007; 72: 108-114. [PubMed ] 
           Priori SG, et al. ESC-ERC recommendations for the use of automated external  defibrillators (AEDs) in Europe. Supplement 2.  AED Legislation & Organisation in Europe.  Eur Heart J 2004: 25: 437-445. [PubMed ] 
           Responsibility  of organisations and institutions to provide a defibrillator. Resuscitation  Council (UK). [Enlace ] Consultado 16-09-2007.
           The  legal status of those who attempt resuscitation. Resuscitation Council (UK). [Enlace ]. Consultado 16-09-2007. Búsqueda en PubMed:  Palabras clave: 
        
        Parada cardiorrespiratoria, Resucitación cardiopulmonar, Desfibrilación semiautomática, Síndrome coronario agudo. 
 |  |