| 
        
      Mejoría de la supervivencia con pediatras en una unidad de cuidados 
      intensivos pediátricos 
      
      
      Artículo original: Tenner PA, Dibrey H, 
      Taylor R. Improved survival with hospitalists in a pediatric intensive 
      care unit. Crit Care Med 2003; 31:
      847-852. 
      Introducción: La atención médica a los pacientes 
      críticos es muy heterogénea según los países y sistemas de organización 
      sanitaria. En algunos países no existe ningún requisito para trabajar en 
      las unidades de cuidados intensivos y lo hacen médicos de distintas 
      especialidades sin una formación específica. En otros, aunque pueden 
      trabajar médicos provenientes de distintas especialidades, a todos se les 
      exige una formación en medicina intensiva, siendo España  el único país 
      que cuenta con una especialidad médica de Medicina Intensiva. Con los 
      cuidados intensivos pediátricos ocurre algo parecido. En algunos países es 
      responsabilidad de pediatras, en otros de anestesistas y en otros de 
      médicos generales o de intensivistas. En España, la mayoría de las 
      unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) están atendidas por 
      pediatras formados en cuidados intensivos pediátricos, aunque las 
      autoridades sanitarias no conceden una titulación oficial. En muchos 
      países las UCIP quedan al cargo de residentes de pediatría general durante 
      guardias, mientras que en nuestro país son cubiertas por intensivistas 
      pediátricos y/o pediatras con una formación en cuidados intensivos. 
      Resumen: Se realizó un estudio retrospectivo de 
      cohortes en una UCIP de un hospital universitario para comparar la 
      mortalidad y la duración de la estancia en la UCIP durante dos periodos 
      consecutivos de un año de duración. En el primero las guardias de 
      presencia física estaban cubiertas por residentes de pediatría general con 
      un intensivista pediátrico de alerta, mientras que en el segundo periodo 
      las guardias fueron cubiertas por pediatras de plantilla, manteniéndose la 
      alerta del intensivista pediátrico. No hubo modificación de la plantilla 
      de intensivistas ni de los protocolos de trabajo durante los dos periodos 
      de estudio. En ambos periodos se ingresaron un número similar de 
      pacientes, siendo la gravedad evaluada por la puntuación PRIMS 
      significativamente superior 4,8 en el periodo de los pediatras que en el 
      de los residentes 3,7 ( p < 0,001). La mortalidad en ambos periodos fue 
      similar ( 4 y 4,1 %), y la duración de la estancia en la UCIP ligeramente 
      superior en la época de los residentes 96 horas que en la de los pediatras 
      89,7 horas. Cuando se realizó un estudio de regresión logística para la 
      supervivencia se encontró que la presencia de pediatras era un factor 
      significativo de supervivencia. La odds ratio estimada para la 
      supervivencia en el periodo de los pediatras fue de 2,8 (p = 0,013) con 
      respecto a la de los residentes. También la duración de la estancia 
      ajustada en la UCIP fue 21 horas inferior en el periodo de los pediatras  
      (p = 0,01). 
      Comentario: Los 
      resultados de este trabajo son obvios y demuestran que los niños 
      críticamente enfermos cuando son atendidos por un personal más cualificado 
      tienen menor mortalidad. Lo sorprendente es que determinados países con 
      una “medicina de elevado nivel” permitan que los niños críticamente 
      enfermos sean atendidos durante las guardias por médicos con muy escasa 
      experiencia. Nuestras autoridades sanitarias y la población española 
      deberían ser conscientes del privilegio que supone que en nuestro país la 
      mayoría de los pacientes críticos, adultos y niños, estén atendidos las 24 
      horas del día por personal altamente cualificado en cuidados intensivos, 
      situación que probablemente no exista en ningún otro país del mundo. 
      Jesús López-Herce Cid 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Abril 2003. 
      Enlaces:  
      
      Palabras clave: 
      Cuidados Intensivos, Especialistas en Medicina Intensiva, Dotación 
      de personal, Estancia, Mortalidad, Pronóstico, 
      Pediatría. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |