| 
        
      Paciente de 66 años con dolor torácico y mareo 
      [Versión para imprimir] 
      [Antecedentes e Historia actual] 
      [Exploración y datos complementarios] [Preguntas] 
      Caso clínico: 
      
      
      ANTECEDENTES 
      PERSONALES: Paciente de 66 años,
      sin 
      alergias conocidas. Hipertensión 
      arterial en 
      tratamiento con dos fármacos. Neoplasia mamaria izquierda tratada con 
      cirugía y radioterapia hace aproximadamente 7 años. 
      
      
      HISTORIA ACTUAL: 
      A finales de octubre se vacunó de la gripe y del 
      neumococo. 
      En los días posteriores, tuvo molestias tipo mialgias en 
      miembros inferiores, 
      malestar general y dolor torácico que describe como opresivo no 
      localizado, sin cortejo 
      vegetativo y 
      sin modificarse con el ejercicio o las posturas. El día 30 de octubre 
      acude a urgencias porque al incorporarse del sillón tuvo un mareo sin 
      sintomatología previa. 
      
      En Urgencias se 
      apreció en el 
      ECG ascenso de 1 mm del segmento 
      ST 
      en I y aVL, y descenso en cara inferior. Elevación enzimática de 2,5 
      ng/ml de troponina y 300 U/L 
      de CK, con CK-MB 
      no significativa. Radiografía 
      de tórax (fig. 
      1) sin 
      alteraciones. Se inició tratamiento en planta para 
      síndrome 
      coronario agudo. 
      
      Fig.1: 
        
      
      El día 31 de octubre 
      se realizó 
      coronariografía, 
      que muestra lesiones no significativas (descendente 
      anterior sin 
      lesiones, primera diagonal 
      35%, circunfleja 
      sin lesiones, coronaria 
      derecha 40% en 
      tercio medio); aquinesia de parte del segmento antero-lateral. 
      Ventrículo izquierdo 
      hipertrófico con fracción de 
      eyección 0,75.
      Recibió 
      tratamiento habitual incluyendo betabloqueantes 
      y antagonistas del calcio 
      (nitroglicerina transdérmica 
      5 mg.,
      amlodipino 
      10 mg. cada 
      24 horas,
      atenolol 
      15 mg cada 
      12 horas). 
      El procedimiento transcurrió 
      sin complicaciones y el enfermo pasó 
      a planta. 
      
      El día 1 de noviembre 
      de madrugada el enfermo presentó 
      malestar general y tensión 
      arterial baja. 
      Se retiraron
      los 
      fármacos hipotensores. 
      A pesar de ello el enfermo 
      mantuvo 
      hipotensión refractaria a volumen en las siguientes seis horas, 
      y se avisó a
      Medicina Intensiva. 
      
      EXPLORACIÓN: 
      Los médicos de nuestra Unidad 
      encuentran 
      a un enfermo con tensión 
      arterial sistólica 
      75 mm 
      Hg tras 
      infundirse 2 litros 
      de cristaloides y coloides. El enfermo presenta mala perfusión, sudoración 
      profusa, pulsos débiles, sin asimetrías; es llamativa una cianosis de 
      cabeza y tronco. Auscultación 
      cardiaca 
      rítmica, tonos bajos. Auscultación 
      pulmonar:
      murmullo vesicular conservado. 
      Abdomen blando y depresible, anodino. Somnolencia, sin focalidad 
      neurológica. 
      
      DATOS 
      COMPLEMENTARIOS: Analítica: 
      Hto 26,6%,
      Hb 
      9,4 
      (previa 14,1
      el día anterior), 
      leucocitos 7.800/mm3 (65% segmentados, 19,5% 
      linfocitos, 11,7% 
      monocitos, 0,5% 
      basófilos, 3% eosinófilos). Plaquetas 190.000/mm3. 
      Coagulación: actividad de
      protrombina 
      57%, cefalina 26/30, fibrinógeno 636 mg/dl,
      urea 
      80 mg/dl,
      creatinina 
      2,7 
      mg/dl, 
      glucosa 309 mg/dl, 
      Na+ 
      130 mEq/l, K+ 
      4,5 
      mEq/l. CK 197 UI/L, MB 
      11 UI/L, troponina I 2,81 
      ng/ml. Gasometria con oxígeno 
      por mascarilla al 
      50%: pH 7,34; 
      pO2 76; 
      pCO2 
      27,4; 
      bicarbonato 
      14,9. 
      ECG: Ritmo sinusal a 60 lpm, ST elevado 1 mm en I, avL y ST 
      descendido en cara inferior, V3-V4 (igual a previos).
      Se solicita 
      radiografía 
      de tórax (fig. 
      2). 
      
      Fig. 2: 
        
      
      Tras ver dicho 
      estudio se se solicita TAC torácico (fig. 
      3 y 4). 
      
      Fig. 3: 
        
      Fig. 4: 
        
      
      El enfermo presenta 
      en 2 horas taquipnea y marcada hipoxemia, precisando instauración de
      ventilación mecánica no 
      invasiva en 
      modo BiPAP. 
      Se realiza una nueva 
      radiografía de 
      tórax (fig. 5). A 
      pesar de ello se mantiene con
      hipotensión
      e 
      hipoxemia. 
      
      Fig. 5: 
      
        
      
      Se inician 
      fármacos 
      vasoactivos 
      y se inserta catéter de Swan-Ganz, 
      que arroja los siguientes parámetros (con dopamina a 10 mcg/kg/min y dobutamina 
      a 10 mcg/kg/min): Tensión arterial: 104/64 mm Hg, frecuencia cardiaca 100 
      lpm, gasto cardiaco 3,5 lpm, PVC 17 mm Hg, PCP 23 mm Hg, PAPs/PAPd 43/23 
      mm Hg. SaO2 86% con CPAP 100%. 
      A pesar de 
      la corrección del 
      gasto cardiaco hasta 
      un índice de 2,4 
      l/min/m2, correción de la cifra de 
      Hb hasta 13 g/dl, normalización de PCP (16 mm 
      Hg), disminución de ácido láctico y de creatinina (2 mg/dl), 
      el enfermo precisa intubación. 
      La CK sube hasta 4.400, con MB no significativa, y la troponina 
      está en 6,25 ng/dl. La Hb se mantiene estable. Posteriormente se inicia soporte ventilatorio con los siguientes parámetros: modo PCV, PEEP 14, FiO2 1, I:E 50%. 
      Se solicita una prueba diagnóstica. 
      
      Preguntas: 
      
        - 
        
        ¿Qué diagnóstico/s 
        establecerías de acuerdo a los datos de este caso?  
        - 
        
        ¿Qué datos 
        significativos muestran las pruebas de imagen?  
        - 
        
        ¿Cuál es la 
        etiología más probable de la insuficiencia respiratoria de este enfermo?  
        - 
        
        ¿Qué prueba 
        diagnóstica realizarías a continuación?  
        - 
        
        ¿Qué tratamiento 
        instaurarías?  
       
        Vicente Gómez Tello 
        Clínica Moncloa, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      
      Noviembre 2006. 
      Envía tu comentario para su publicación 
         |