| 
      
    Hipotermia inducida tras el paro cardiaco: 
    revisión sistemática 
    [Versión para imprimir] 
    Artículo original:  Cheung KW, Green RS, Magee KD.
    Systemic review of randomized controlled trials of 
    therapeutics hypotermia as a neuroprotectant in post cardiac arrest 
    patients. Can J Emerg Med 2006; 8: 329-337. Texto completo: [HTML] 
    [PDF 
    182 Kb] 
    Introducción: Algunos estudios aleatorizados 
    apoyan la aplicación de hipotermia ligera, entre 32 y 34º C, a los pacientes 
    recuperados de una parada cardiorrespiratoria (PCR) que se mantienen en coma 
    tras la resucitación. En el presente trabajo se realiza una revisión 
    sistemática de los estudios publicados. 
    Resumen: Tras una búsqueda exhaustiva se 
    encontraron 4 estudios aleatorizados sobre la aplicación de hipotermia a 
    pacientes reanimados de una PCR que cumplían los criterios suficientes de 
    calidad metodológica para realizar el análisis (Tabla I). En estos trabajos 
    la temperatura media a que se sometía al paciente fue de 32 a 34º C, y la 
    duración del tratamiento fue no spuerior a 24 horas. La hipotermia mostró 
    una disminución significativa de la mortalidad (RR 0,75; IC 95: 0,62-0,92)  
    y redujo la probabilidad de quedar con secuelas neurológicas graves (RR 
    0,74; IC 95: 0,62-0,84). Se precisó tratar a 7 pacientes para salvar una 
    vida, y 5 pacientes para conseguir una recuperación neurológica. No se 
    evidenciaron efectos secundarios manifiestos de la hipotermia. 
    Comentario: El peso de la presente revisión 
    sistemática está fundamentalmente relacionado con los trabajos de los 
    estudios del grupo HACA [1] y de Bernard [2], que incluyeron pacientes 
    reanimados tras haber presentado como ritmo inicial fibrilación ventricular 
    o taquicardia ventricular sin pulso, y actualmente ya está aceptada la 
    aplicación de hipotermia a los pacientes que sobreviven a una PCR secundaria 
    a una de estas arritmias [5-8]. La extrapolación de los resultados a 
    pacientes reanimados cuyo ritmo inicial fue asistolia o disociación 
    electromecánica parece razonable, aunque existen muy pocos datos al respecto 
    [9, 10]. Por otro lado, con las técnicas de inducción de hipotermia 
    empleadas en estos estudios, con frecuencia no conseguimos llegar a la 
    temperatura deseada con la suficiente rapidez, siendo necesario recurrir en 
    estos casos a alternativas más rápidas, como la infusión intravenosa de 
    suero frío. 
  
    
      | 
         Tabla I. Estudios incluidos en la revisión 
        sistemática 
       | 
     
    
      | Estudio: nº pacientes | 
      Ritmo 
      inicial | 
      Método 
      enfriamiento | 
      
      Mortalidad hospitalaria | 
      
      Mala recuperación neurológica | 
     
    
      |   | 
        | 
        | 
      Hipotermia | 
      Control | 
      Hipotermia | 
      Control | 
     
    
      | [1]: 275 | 
      FV/TV | 
      Mantas, hielo | 
      50/137 | 
      69/138 | 
      61/136 | 
      83/137 | 
     
    
      | [2]: 77 | 
      FV/TV | 
      Hielo | 
      22/43 | 
      23/34 | 
      22/43 | 
      25/34 | 
     
    
      | [3]: 30 | 
      A/DEM | 
      Casco | 
      13/16 | 
      13/14 | 
      14/16 | 
      14/14 | 
     
    
      | [4]: 54 | 
      ? | 
      ? | 
      ? | 
      ? | 
      18/36 | 
      16/18 | 
     
    
       | 
     
    
      |   | 
     
  
 
    Bibliografía: 
    
      - 
      
      The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. 
      Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after 
      cardiac arrest. N Engl J Med 2002; 346: 549-556. [Resumen]  
      - 
      
Bernard SA, 
      Gray TW, Buist MD, Jones BM, Silvester W, Gutteridge G, Smith K. Treatment 
      of comatose survivors of out-of-hospital cardiac arrest with induced 
      hypothermia. N Engl J Med 2002; 346: 557-563. [Resumen]  
      - 
      
      Hachimi-Idrissi et al. Mild hypothermia induced by a 
      helmet device: a clinical feasibility study. Resuscitation 2001; 51: 
      275-281.  
      - 
      
      Mori et al. Multivariate analysis of prognostic factors 
      in survivors of out-of-hospital cardiac arrest with brain hypothermia 
      therapy. Crit Care Med 2000; 28: A168.  
      - 
      
de la Cal 
      MA, Latour J, de los Reyes M, Palencia E. Recomendaciones de la 6ª 
      Conferencia de Consenso de la SEMICYUC. Estado vegetativo persistente 
      postanoxia en el adulto. Med Intensiva 2003; 27: 544-555. [Texto 
      completo] [PDF]  
      - 
      
ILCOR 
      hypothermia statement 2003. Nolan JP et al. Therapeutic hypothermia after 
      cardiac arrest - ILCOR June 2003. [PDF 
      178 Kb, 5 pág]  
      - 
      
Nolan JP, 
      Deakin CD, Soar J, Böttiger BW, Smith G. ERC Guidelines for Resuscitation 
      2005. Section 4: Adult Advanced Life Support. Resuscitation 2005; 67 (S1): 
      S39-S86. [PDF 1,2 Mb]  
      - 
      
2005 
      International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and 
      Emergency Cardiovascular Care (ECC) Science With Treatment Recommendations.
      Part 4: Advanced Life Support. Circulation 2005; 
      112 (Suppl I): III-25-III-54. [HTML] 
      [PDF]  
      - 
      
Holzer M, 
      Bernard SA, Hachimi-Idrissi S, Roine RO, Sterz F, Mullner M; on behalf of 
      the Collaborative Group on Induced Hypothermia for Neuroprotection After 
      Cardiac Arrest. Hypothermia for neuroprotection after cardiac arrest: 
      systematic review and individual patient data meta-analysis.
      Crit Care Med 2005; 33: 
      414-418. [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados]  
      - 
      
Palencia 
      E. Hipotermia tras el paro cardiaco recuperado: revisión sistemática. [REMI 
      2005; 5 (12): 926]  
     
    Antonio García Jiménez 
    Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol 
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
    Diciembre 2006. 
    
    Palabras clave: 
     
    Paro 
    cardiaco, Resucitación cardiopulmonar y cerebral, Hipotermia inducida, 
    Tratamiento.
     
     
    
    
    Envía tu comentario para su 
    publicación  |