| 
        
      Vasculitis séptica en leptospirosis ictero-hemorrágica 
      [Versión para imprimir] 
        
      
      Caso clínico: 
      Paciente masculino, de 74 años de edad, raza negra, trabajador agrícola, 
      ingresó en planta el día anterior por cuadro febril de 40º C, acompañado 
      de mialgias en miembros inferiores, cefalea, escalofríos y malestar 
      general de dos días de evolución. Se transfirió a  UCI por presentar 
      cuadro de hematuria, íctero y retención de azoados. Se administró 
      penicilina cristalina y medidas generales por sospecha de leptospirosis, 
      diagnóstico que se comprobó mediante ELISA, que mostró títulos elevados de 
      IgM frente a leptospira (1:1.024). Al cuarto día de su estancia 
      aparecieron lesiones de color violáceo en extremidades inferiores (Fig 1) 
      y en tercer y cuarto dedos de la mano izquierda con marcada cianosis y 
      frialdad. Se realizaron los siguientes estudios anlalíticos de la 
      coagulación: a) conteo de plaquetas: 90x109/L, b) tiempo de 
      protrombina: paciente 34 seg., control 12 seg., c) fibrinógeno: 170 mg/dl, 
      d) presencia de productos de degradación del fibrinógeno y de dímeros D 
      (cualitativo). Ante la posibilidad diagnóstica de coagulación 
      intravascular diseminada (CID) en el curso de la sepsis se realizó biopsia 
      de piel y se impuso tratamiento con heparina endovenosa. Evolutivamente se 
      evidenció mejoría clínica con resolución de las alteraciones de la función 
      hepática, renal y hematológica. El paciente fue egresado sin otras 
      intercurrencias de interés. La biopsia de piel mostró vasculitis con 
      infiltrado a predominio polimorfonuclear en la pared de pequeños y 
      medianos vasos de tipo venocapilar de dermis media y profunda, trombosis 
      oclusiva de vasos medianos con hemorragia y necrosis parcial de dermis y 
      epidermis. 
      Comentario: 
      La administración de 
      heparina en la CID es una medida controvertida, no existe ensayo clínico 
      controlado que avale su uso, y la piedra angular de la terapéutica de la 
      CID es el tratamiento de la causa subyacente [1]. A mediados de los años 
      70, si bien no existía evidencia de su beneficio, se publicaron artículos 
      donde se comentaban sus beneficios [2]. Se ha administrado heparina a 
      pacientes con púrpura fulminante y enfermedad tromboembólica con 
      resultados favorables [3]. 
      La leptospirosis es una 
      zoonosis de distribución mundial, producida por espiroquetas del género 
      Leptospira. El hombre se infecta al entrar en contacto con los 
      animales infectados o con el medio ambiente contaminado. El período de 
      incubación oscila entre 2 y 20 días. Una vez establecida la infección 
      existen varias posibles respuestas, según la relación huésped-parásito. El 
      15% de las infecciones cursan de forma subclínica, sólo evidenciada por 
      una seroconversión. Entre las personas que desarrollan manifestaciones 
      clínicas, el 90% tiene una forma leve anictérica y el 5-10% una forma 
      grave, conocida como enfermedad íctero-hemorrágica o síndrome de Weil. Tras un comienzo 
      similar al de las formas leves de leptospirosis, a los 4-7 días aparecen 
      los signos y síntomas indicativos del cuadro clínico. En general la 
      ictericia es el primer dato de gravedad, ya que la enfermedad nunca es 
      mortal en su ausencia. Suele existir hepatomegalia dolorosa de 2 o 3 
      traveses de dedo y puede palparse el bazo. La ictericia es 
      fundamentalmente a base de la bilirrubina conjugada; las cifras de 
      transaminasas están poco elevadas. Las manifestaciones hemorrágicas 
      aparecen como lesiones purpúricas o como epistaxis, hemoptisis, hemorragia 
      gastrointestinal y, con menos frecuencia, hemorragia subaracnoidea, 
      pulmonar y suprarrenal. El diagnóstico se realiza sobre la sospecha 
      epidemiológica, las manifestaciones clínicas, la presencia de antígenos y 
      anticuerpos determinados por enzimoinmunoensayo (ELISA) y la presencia de
      Leptospira en hemocultivos o urocultivos [4, 5]. 
      Los regímenes antibióticos para el tratamiento de la leptospirosis son una 
      forma de atención para los que existe evidencia insuficiente como para 
      establecer pautas claras en la práctica. Los ensayos con asignación al 
      azar sugieren que los antibióticos pueden ser un tratamiento útil para la 
      leptospirosis. Debido a la calidad cuestionable de dos de los tres 
      ensayos publicados, la indicación para el uso general de antibióticos es incierta. 
      Sin embargo, la evidencia sugiere que la penicilina puede causar más 
      beneficios que daños [6]. 
      Preguntas: 
      
        - 
      
¿Qué papel juega la 
      heparina en el tratamiento de la CID? 
         
        - 
      
¿Es útil el tratamiento 
      antibiótico de la leptospirosis? 
         
       
      Enlaces: 
      
        - 
        
        
        
        
        Schlaeppi MR, 
        
        
        
        Korte W, 
        
        Moos 
        R, 
        
        
        Cerny T, 
        
        
        Gillessen S.
        Successful treatment of acute disseminated 
        intravascular coagulation in a patient with metastatic melanoma. 
        
        
        
        Onkologie 2006; 29: 531-533.[Artículos 
        relacionados]  
        - 
        
        Perchick JS, Winkelstein A, Shadduck RK.
        Disseminated intravascular coagulation in heat 
        stroke. Response to heparin therapy. JAMA 1975; 231: 480-483. [Resumen] 
        [Artíulos 
        relacionados]  
        - 
        
        Feinstein DI. Diagnosis and management of 
        disseminated intravascular coagulation: the role of heparin therapy. 
        Blood 1982; 60: 284-287. [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados]  
        - 
        
        Rao P, Sethi S, Sud A, Banga SS, Sharma M. Screening 
        of patients with acute febrile illness for leptospirosis using clinical 
        criteria and serology. Natl Med J India 2005; 
        18: 244-246. [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados]  
        - 
        
         Farreras-Rozman. Medicina Interna. CD-ROM. 14 
        ed. Madrid. Harcourt. 2000.   
        - 
        
        Guidugli F, Castro AA, Atallah AN Antibióticos para tratar la 
        leptospirosis (Revisión Cochrane traducida) (última actualización: 
        2000). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update 
        Software Ltd. [PDF 
        326 Kb, 21 pág]  
       
        Héctor Díaz Águila, 
        intensivista 
      
      Niury I de la Torre Rodríguez, dermatólogo 
        Víctor M Murphy Suárez, gerontólogo 
      
      Lourdes Faurés Vergara, anatomopatólogo 
        Hospital Universitario de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      
      Diciembre 2006. 
      Envía tu comentario para su publicación 
         |