| 
        
      Cómo salvar las vidas de nuestros pacientes 
      [Versión para imprimir] [Autoevaluación 
      y repaso] 
      Artículo original: Pronovost PJ, Rinke ML, Emery 
      K, Dennison C, Blackledge C, Berenholtz SM. Interventions to reduce 
      mortality among patients treated in Intensive Care Units. J Crit Care 
      2004; 19: 158-164. [Resumen] 
      [Artículos 
      relacionados Medline] 
      Introducción: La 
      aplicación de medidas terapéuticas de eficacia probada se traduce en una 
      mejora de la calidad asistencial, y en enfermedades con elevada mortalidad 
      aumenta la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, se ha comprobado 
      repetidamente que los conocimientos científicos comprobados mediante 
      ensayos clínicos y recomendados por expertos de las principales 
      sociedades científicas en las guías de práctica clínica, en muchas 
      ocasiones no son aplicados por el clínico. Las razones de esta brecha 
      entre la evidencia y la práctica no son suficientemente conocidas, pero 
      hay datos en la literatura que ponen de manifiesto sus desastrosas 
      consecuencias. El año 2000 se publicó un libro, "To 
      err is human" [1], en el que se señala que en Estados 
      Unidos se producen entre 50.000 y 100.000 muertes al año como consecuencia 
      de la comisión de errores médicos, cifra que supera las muertes producidas por accidentes 
      de tráfico, cáncer de mama o SIDA [2]. Uno de los más frecuentes y menos 
      tenidos en cuenta es el error por omisión, que se produce cuando no se 
      aplica una medida que ha demostrado reducir la mortalidad, sin causa 
      justificada. 
      Resumen: Los 
      autores de esta investigación seleccionaron cinco intervenciones que han 
      demostrado una reducción de la mortalidad de los enfermos críticos: la 
      presencia de intensivistas a su cuidado, la administración de proteína C 
      activada en la sepsis grave de alto riesgo, la administración de 
      hidrocortisona a dosis "bajas" en el shock séptico con insuficiencia 
      suprarrenal relativa, el control estricto de las glucemias en el enfermo 
      crítico y la ventilación con volumen bajo y limitación de presión en la 
      lesión pulmonar aguda y el síndrome de distrés respiratorio agudo. 
      Calcularon las muertes que se evitarían cada año aplicando dichas medidas 
      a todos los pacientes a partir del número necesario de tratamientos (NNT) 
      para cada medida, la incidencia estimada de la enfermedad en que se 
      aplica, y la proporción de pacientes en que dicha medida no se aplica en 
      la práctica aún estando indicada (tabla I). De este modo, estimaron que 
      cada año se producen 167.819 muertes en Estados Unidos que serían 
      evitables si se aplicaran en todos los casos estas cinco medidas 
      terapéuticas de eficacia probada. 
      Comentario: El estudio maneja cifras con un 
      margen de error grande, asume sin reservas la validez de los estudios originales,  y no cuestiona 
      la efectividad de las medidas terapéuticas propuestas, que no está suficientemente probada. 
      En la 
      práctica diaria se atienden muchos enfermos que por sus características 
      (edad, comorbilidades, etc.) son excluidos de la mayor parte de los 
      ensayos clínicos, por lo que la efectividad de las distintas terapias es en 
      general inferior a la eficacia demostrada en los ensayos. Con toda 
      probabilidad, las cifras aportadas son por tanto una sobrevaloración de 
      las reales, pero, con todo, el estudio sirve para destacar la importancia 
      de realizar un esfuerzo continuado e imaginativo para aplicar los avances 
      terapéuticos en la práctica clínica, lo que sin duda se traducirá en un 
      mejor pronóstico de nuestros pacientes. El estudio nos muestra que los errores 
      por omisión tienen consecuencias aún más graves que los errores por 
      comisión, y que son responsables de un número elevadísimo de muertes 
      evitables. Si errar es humano, desarrollar medidas para evitar los errores 
      es una necesidad urgente. 
      
  
    
      | 
         Tabla I: Muertes evitables con la 
        aplicación universal de 5 medidas terapéuticas en enfermos críticos 
       | 
     
    
      |   | 
     
    
      | 
      Intervención | 
      
       Pacientes  | 
      
      NNT | 
      
      Incidencia | 
      
      No reciben tratamiento | 
      
      Muertes evitables (*) | 
     
    
      | Intensivistas | 
      Enfermos críticos | 
      25 | 
      4.400.000 | 
      76,5% | 
      134.640 | 
     
    
      | Proteína 
      C activada | 
      
      Sepsis grave de alto riesgo | 
      
      16,4 | 
      
      190.000 | 
      
      89% | 
      
      10.311 | 
     
    
      | Hidrocortisona | 
      Shock séptico | 
      10 | 
      101.112 | 
      50% | 
      5.056 | 
     
    
      | Control 
      estricto de glucemias | 
      
      Enfermos críticos | 
      
      29,4 | 
      
      484.000 | 
      
      75% | 
      
      12.347 | 
     
    
      | Ventilación con volumen 
      bajo | 
      Lesión pulm. 
      aguda y SDRA | 
      11,4 | 
      89.000 | 
      70% | 
      5.465 | 
     
    
      |   | 
        | 
        | 
        | 
      
       Total:  | 
      
      167.819 | 
     
    
      | 
      (*) MUERTES EVITABLES: Fallecimientos que se evitarían cada año en USA si 
      las medidas terapéuticas se implantaran en todos los casos en que están 
      indicadas. | 
     
  
 
      
      Eduardo Palencia Herrejón 
      Hospital Gregorio Marañón, Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
      Noviembre 2004. 
      Enlaces: 
      
        - 
      
Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, Editors; Committee 
      on Quality of Health Care in America, 
      Institute of Medicine. To Err Is Human:
      Building a Safer Health System 
      (2000). [Texto 
      completo HTML] 
         
        - 
      
Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, Editors; Committee 
      on Quality of Health Care in America, 
      Institute of Medicine. To Err Is Human:
      Building a Safer Health System 
      (2000). [Executive 
      Summary] 
         
       
      
      Preguntas de autoevaluación y repaso: 
      1.- Si se tratan 200 pacientes 
      diagnosticados de lesión pulmonar aguda o SDRA con volumen corriente bajo 
      y limitación de presión ¿cuántas vidas se salvan?: 
      
        - 
        
9  
        - 
        
18  
        - 
        
27  
        - 
        
36  
       
      2.- Si dicho tratamiento solo se 
      aplica en el 30% de los 200 casos en que está indicado, ¿cuántas muertes 
      se están produciendo por omisión?: 
      
        - 
        
6  
        - 
        
12  
        - 
        
18  
        - 
        
24  
       
      3.- Si se sustituye una 
      plantilla constituida por no intensivistas de la UCI de un hospital 
      americano que atiende 1.000 enfermos al año por especialistas en Medicina 
      Intensiva, ¿cuántas vidas se salvan en dicho periodo de tiempo?: 
      
        - 
        
20  
        - 
        
40  
        - 
        
60  
        - 
        
80  
       
      4.- ¿Cuál de los siguientes 
      produce más muertes en Estados Unidos?: 
      
        - 
        
Errores médicos  
        - 
        
Cáncer de mama  
        - 
        
SIDA  
        - 
        
Accidentes de tráfico  
       
      5.- ¿Cuál de las siguientes 
      medidas produce una reducción de la mortalidad en  enfermos críticos?: 
      
        - 
        
Control estricto de las 
        glucemias  
        - 
        
Proteína C activada  
        - 
        
Limitación de volumen 
        corriente a 6 ml/kg y presión meseta a 30 cm H2O  
        - 
        
Todas las anteriores  
       
      
      Palabras clave: 
      Cuidados Intensivos, Eficacia, Efectividad, Errores médicos por omisión, 
      Mortalidad evitable.
       
      
 Busque en REMI con Google:  
 
 
      Envía tu comentario para su 
      publicación  |