| El tratamiento antibiótico inicial, 
      fundamental para la supervivencia de los enfermos con sepsis grave
 [Versión para imprimir]
 
      
      Artículo Original:
        Harbarth S, Garbino J, Pugin J, Romand JA, Lew D, 
        Pittet D. Inappropriate initial antimicrobial therapy and its effect on 
        survival in a clinical trial of immunomodulating therapy for severe 
        sepsis. Am J Med 2003; 115: 529-535. [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados] Introducción: Diversos estudios han puesto de 
      manifiesto que los pacientes con sepsis grave que reciben un tratamiento 
      antibiótico inadecuado presentan mayor mortalidad, pero esta asociación no 
      implica una relación causa-efecto; la heterogeneidad de los pacientes con 
      sepsis grave (tipo de microorganismo, foco de infección, presencia de 
      comorbilidades, gravedad, disfunción de órganos, etc.) introduce muchos 
      factores de confusión potenciales, por lo que el papel independiente del 
      tratamiento antibiótico no está aclarado. Resumen: En un ensayo clínico se evaluó la 
      seguridad y eficacia de lenercept (proteína de fusión p55 del receptor de 
      factor de necrosis tumoral en la inmunoglobulina G) en 1.342 pacientes 
      adultos con sepsis grave, sin que se encontrase diferencia en la 
      mortalidad a los 28 días. Paralelamente, se evaluó el efecto sobre la 
      mortalidad a los 28 días del tratamiento antibiótico inicial. Se 
      incluyeron en este subestudio los 904 pacientes con infección confirmada 
      microbiológicamente. El tratamiento antibiótico se consideró adecuado si 
      el paciente recibió al menos un antimicrobiano al que el microorganismo 
      causal fuese susceptible dentro de las primeras 24 horas desde el 
      diagnóstico de sepsis grave. Mediante un modelo multivariable se calculó 
      una puntuación de propensión ("propensity score") para ajustar los 
      distintos factores asociados a un tratamiento inadecuado, como la 
      presencia de microorganismos multirresistentes o la adquisición nosocomial 
      de la infección, y dicha puntuación se introdujo, junto con otras 
      variables, en un modelo de regresión logística. El 23% de los pacientes 
      recibieron tratamiento antibiótico inadecuado, con una mortalidad del 39%, 
      y el 77% recibieron tratamiento antibiótico adecuado, con una mortalidad 
      del 24% (p < 0,001; reducción del riesgo absoluto de muerte 15%). Después 
      de ajustar por la presencia de comorbilidades, la puntuación de 
      propensión, la gravedad de la enfermedad, y el sitio de infección, el 
      tratamiento antibiótico inadecuado se asoció de manera independiente con 
      la mortalidad, siendo su influencia mayor que la de los otros factores (OR 
      1,8; IC 95% 1,2-2,6). Comentario: La evidencia acumulada no deja lugar 
      a dudas acerca de la importancia del tratamiento antibiótico inicial para 
      la supervivencia de los enfermos con sepsis grave. Es de destacar el 
      importante beneficio clínico de este tratamiento, que contrasta con el más 
      limitado beneficio del tratamiento dirigido a los mediadores de la sepsis. 
      Por este motivo, la campaña sobrevivir a la sepsis incluye como medida 
      prioritaria el inicio del tratamiento antibiótico empírico de amplio 
      espectro como una medida urgente, a iniciar en las tres primeras horas 
      desde el comienzo de la sospecha clínica de sepsis. El tratamiento 
      antibiótico empírico de la sepsis grave debe cubrir inicialmente todos los 
      microorganismos potencialmente causantes de la sepsis, y la elección debe 
      basarse en el contexto clínico y las características epidemiológicas 
      locales. Eduardo Palencia HerrejónHospital Gregorio Marañón, Madrid
 ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
      Enero 2005.
 Enlaces: 
        
        
        Garnacho-Montero J, García-Garmendia JL, Barrero-Almodóvar A, 
        Jiménez-Jiménez FJ, Pérez-Paredes C, Ortiz-Leyba C. Impact of adequate 
        empirical antibiotic therapy on the outcome of patients admitted to the 
        intensive care unit with sepsis. Crit Care Med. 2003; 31: 2742-2751.
        [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados] [Comentario 
        en REMI]
        
        Vallés J, Rello J, Ochagavía A, Garnacho J, 
        Alcalá 
        MA. Community-acquired bloodstream infection in critically ill adult 
        patients: impact of shock and inappropriate antibiotic therapy on 
        survival. Chest 2003; 123: 1615-1624.  [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados] [HTML] 
        [PDF]
        
        Kollef MH. Inadequate antimicrobial treatment: an important determinant 
        of outcome for hospitalized patients. Clin Infect Dis 2000; 31 Suppl 4: 
        S131-S138. [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados] [HTML] [PDF 
        90 Kb]
        
      MacArthur RD, Miller M, Albertson T, Panacek E, Johnson 
      D, Teoh L, Barchuk W. Adequacy of early empiric antibiotic treatment and 
      survival in severe sepsis: experience from the MONARCS trial. Clin 
      Infect Dis 2004; 38: 284-288. 
      [Resumen] [Artículos relacionados] 
      [HTML] [PDF 
      114 Kb]
        
        Kollef MH, Sherman G, Ward S, Fraser VJ. Inadequate 
        antimicrobial treatment of infections: a risk factor for hospital 
        mortality among critically ill patients. Chest 1999; 115: 
        462-474. [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados] [HTML] 
        [PDF]
        
        Ibrahim EH, Sherman G, Ward S, Fraser VJ, Kollef MH. 
        The influence of inadequate antimicrobial treatment of bloodstream 
        infections on patient outcomes in the ICU setting. Chest 2000; 
        118: 146-155. [Resumen] 
        [Artículos 
        relacionados] [HTML] 
        [PDF] 
      Palabras clave: 
      Sepsis grave, Antibioterapia, Mortalidad.
       
 Busque en REMI con Google: 
 
 Envía tu comentario para su 
      publicación |