| 
      
       
      Caso clínico (fotos): El paciente, de 70 años,
      presentaba un tumor que infiltraba el tercio distal de la traquea y desarrolló
      hemoptisis y estridor, con insuficiencia respiratoria aguda;
      previamente a la intubación se apreció
      marcada  rigidez cervical que imposibilitaba
      el apoyo de la cabeza sobre la cama, lo
      que hacía prever una intubación difícil. Con broncoscopia
      preparada para la eventualidad de una
      intubación fallida, se realizó secuencia rápida de intubación
      con etomidato y rocuronio, introduciéndose por vía orotraqueal un tubo
      de 8 mm DI con fiador. La intubación se
      consiguió al tercer intento, siendo los dos anteriores de 20 seg de
      duración, intercalados por ventilación con bolsa y mascarilla. La SpO2
      se mantuvo en todo momento entre 88 y 95%. 
      Presentación: La intubación traqueal es una de las técnicas que
      más a menudo requieren los pacientes críticos, y en muchas ocasiones se
      realiza en condiciones subóptimas, en situaciones comprometidas de
      emergencia respiratoria. El riesgo de aparición de complicaciones graves es
      elevado; sin embargo, no existen pautas de actuación consensuadas sobre la
      materia, y las prácticas de los profesionales presentan una gran
      variabilidad; muchos aspectos de la intubación traqueal no electiva son
      controvertidos; en este lugar pretendemos debatir estos aspectos, conocer
      las experiencias y prácticas de los profesionales que se enfrentan a la
      necesidad de intubación traqueal de emergencia y, quizá, consensuar unas
      pautas de actuación que sean aplicables en la mayoría de las situaciones
      y puedan servir de punto de partida para que las sociedades científicas
      aborden la cuestión. 
      Cuestiones a debate: Hemos seleccionado aquí de modo preliminar algunas de
      las cuestiones que nos parecen más controvertidas e importantes: 
      
        - 
          
Epidemiología: ¿con qué frecuencia se presentan dificultades
          técnicas durante la intubación de emergencia? ¿qué porcentaje de
          intubaciones fallidas se considera aceptable?  
        - 
          
Farmacología: ¿qué fármacos se usan para facilitar la
          intubación traqueal? ¿es necesario el uso de relajantes musculares?
          ¿cuál es el fármaco o los fármacos más aconsejables para la
          intubación traqueal de emergencia?  
        - 
          
Equipamiento: ¿cuál es la fiabilidad de los signos clínicos
          habituales de intubación (auscultación, inspección del tubo y de la
          pared torácica, etc) ¿es necesario el uso de capnometría o
          capnografía para comprobar la intubación? ¿qué métodos alternativos de acceso y control de
          la vía aérea se deben emplear? ¿de qué elementos debe disponer el equipo de
          intubación de emergencia? ¿cómo se debe programar y poner en práctica la
          intubación electiva en los pacientes críticos?  
        - 
          
Discusión de casos
          clínicos: En esta sección se incluirán casos clínicos,
          reales o imaginarios, referentes a la problemática del control de la
          vía aérea en el enfermo crítico. Cualquier lector puede presentar
          su caso-problema para discusión por el resto de los lectores; no se
          trata de presentar casos raros, o situaciones excepcionales, sino más
          bien de plantear situaciones habituales en nuestra práctica clínica
          diaria, a fin de discutir los pros y los contras de las distintas
          opciones.  
       
      En este debate pretendemos recabar las opiniones,
      comentarios, sugerencias y consultas del mayor número posible de
      profesionales. Participa, contestando a alguna de las anteriores preguntas o formulando nuevas
      cuestiones. 
      Eduardo Palencia Herrejón 
      Revista Electrónica de Medicina Intensiva 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2002. 
      
      Definiciones 
      
      Adaptadas de la ASA (American Society of
      Anesthesiologists), "Practice Guidelines for management of the
      difficult airway": 
      
      Vía aérea difícil:
      Situación clínica en la que un profesional entrenado experimenta
      dificultad con la ventilación con mascarilla facial, con la intubación
      traqueal, o con ambas. 
      
      Ventilación difícil: No es posible
      proporcionar una ventilación adecuada por mascarilla facial, debido a uno
      o más de los siguientes problemas: sellado inadecuado de la mascarilla
      contra la cara, fuga excesiva de gas, o resistencia excesiva a la entrada
      o salida de gas. Son signos de ventilación inadecuada, entre otros, los
      siguientes: movimiento torácico inadecuado o ausente; ruidos
      respiratorios inadecuados o ausentes; signos auscultatorios de
      obstrucción grave; cianosis; insuflación gástrica de aire o distensión
      gástrica; SpO2 insuficiente o en descenso; CO2 espirado ausente o
      inadecuado; mediciones espirométricas de gases espirados ausentes o
      inadecuadas; cambios hemodinámicos asociados con hipoxemia o hipercapnia
      (ej: hipertensión aterial, taquicardia, arritmia). 
      Laringoscopia difícil:
      No se puede visualizar ninguna porción de las cuerdas vocales mediante la
      laringoscopia directa convencional. Cormack y Lehane han ideado un sistema
      de gradación de la visión laringoscópica de las cuerdas vocales: Grado
      1: las cuerdas vocales se ven en su totalidad; Grado 2: solo se ve la
      porción posterior de las cuerdas vocales y/o los cartílagos aritenoides; Grado 3: solo se ve la
      superficie anterior de la epiglotis; Grado 4: no se ve ninguna estructura
      laríngea. La laringoscopia difícil correspondería a los grados 3 y 4 de
      Cormack y Lehane. 
      Intubación difícil:
      Hasta ahora la intubación se ha considerado difícil cuando la inserción del tubo orotraqueal con la laringoscopia tradicional
      requiere más de tres intentos o dura más de diez minutos. La definición
      actual no concreta tiempos ni número de intentos, y considera intubación
      difícil cuando se requieren múltiples intentos, en presencia o ausencia
      de patología traqueal. 
      Intubación
      fallida: No se consigue la colocación del tubo traqueal
      después de múltiples intentos. 
      Enlaces: 
      
        - 
          
Baeza F, Leyton P, Grove I. Alternativas en el manejo del
          paciente con vía aérea difícil. Revista Hospital Clínico
          Universidad de Chile 2000; 11 (1): 65. [PDF
          313K]  
        - 
          
Engel TP, Applegate RL, Chung DM, Sanchez A. Management of
          the difficult airway. Gasnet, 2001. [HTML]  
        - 
          
Haskell GH. Prehospital Airway Devices. e-medicine, 2002. [HTML]  
        - 
          
Wilson IH, Kopf A. Prediction and Management of Difficult
          Tracheal Intubation. Update in Anaesthesia 1998 (9). [HTML]  
        - 
          
Chamorro C, Romera MA, Pardo C, Silva JA. Nuevos
          bloqueadores neuro-musculares. Med Intensiva 2001; 25:
          340-343. [HTML/PDF]  
        - 
          
Pousman RM. Rapid Sequence Induction for Prehospital
          Providers. Internet J Emerg Intens Care Med 2000; 4 (1). [HTML]  
        - 
          
Chamorro C, Martínez-Melgar JL, Romera MA, Ruiz de Luna R,
          de la Calle N, Borrallo JM. Uso de rocuronio en la secuencia rápida
          de inducción-intubación de los pacientes críticos. Med Intensiva  2000; 24: 253-256. [HTML/PDF]  
        - 
          
Frass M. Combitube. Internet J Anesthesiol 2001; 5 (2). [HTML]  
        - 
          
Walls RM. Rapid Sequence Intubation: what every emergency
          physician must know. (en "The airway site"). Presentación en Powerpoint: [en línea] [descarga]  
        - 
          
Walls RM. Advances and Controversies in Emergency Airway
          Management. (en "The airway
          site"). Presentación en Powerpoint: [en línea] [descarga
          1,61Mb]  
       
      Pautas de actuación clínica:
       
      Artículos relacionados en REMI:
       
      Páginas web sobre manejo de la vía aérea: 
      
      Palabras
      clave: Vía aérea, Intubación endotraqueal, Traqueostomía, Traqueostomía
      percutánea, Mascarilla laríngea, Combitube, Hipnóticos, Bloqueantes
      neuromusculares.
       
      Envía
      tu comentario para su publicación  |